lunes, 16 de febrero de 2009

Participación Comunitaria en Prevención y Atención de Desastres



Consideración Inicial



Cuando se afirma que la Prevención y Atención de Desastres (PAD) es Tarea de Todos se está precisando que las acciones de PAD tienen en común el dirigirse y comprometer a toda la población permanente o en tránsito por una localidad. Por consiguiente, lo que primordialmente debe realizarse para concretar un Plan de PAD es garantizar una acertada Participación Comunitaria (PC). Los técnicos y profesionales que se encargan de las acciones para la PAD deberían por consiguiente ser capacitados en Técnicas de Educación para la Participación Comunitaria. De allí que propongamos este Documento como Guía de un posible Taller sobre esta actividad fundamental. La Ley General de Educación Nº 28044 define la Educación Comunitaria, en el Cap. IV, Art. 46º Concepto y Finalidad: La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano. Complementa y amplía los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas y contribuye a su formación permanente e integral. Su acción se desarrolla fuera de las instituciones educativas.


El Art. 48º Fomento de la Educación Comunitaria dice: “El Estado promueve, valora y reconoce, en los ámbitos nacional, regional y local, iniciativas de Educación Comunitaria con niveles adecuados de calidad. La optimización de los recursos existentes en las comunidades contribuye a este fin.


En el Taller, entendemos por Educación para la Participación Comunitaria el esfuerzo planificado para motivar, organizar, conducir y controlar las actividades participativas de una población determinada, para lograr un beneficio o evitar un peligro. En este caso nuestros esfuerzos estarán concentrados en la Prevención y Atención de Desastres.


La EPC no debe ser una imposición externa al grupo, ni una manipulación de sus aspiraciones. Se plantea como una oferta de ayuda mutua para elevar el nivel de vida de una población. Se basa en el estímulo y desarrollo de las propias capacidades de los grupos humanos a los que se dirige. Lo que en todo momento debe buscar la EPC es la autonomía conciente y creciente de la colectividad para enfrentar con pleno conocimiento de causas los principales problemas comunitarios.


La EPC es una de las acciones sociales que más contribuye al empoderamiento de los sujetos de una colectividad como resultado de la asunción conciente de sus responsabilidades frente a sus problemas y de los derechos a exigir para que sean resueltos por ellos mismos.
Fases de la Acción Comunitaria


En el proceso de la Acción Comunitaria distinguimos los siguientes momentos o fases:


Organización: Trabajo de Equipo y Participación de la Comunidad.

Comunicación: Dialogar con la Comunidad para identificar sus ideas sobre la PAD.
Planificación: Lograr un consenso sobre cómo prevenir posibles desastres.

Ejecución: Identificación de recursos y asignación de tareas por división del trabajo, de acuerdo a cualidades, y

Evaluación Participativa: Control regular de lo que se va logrando y mejoramiento continuo del proceso.


Preparación de la Acción Comunitaria


1. Selección del área del Proyecto.

2. Selección del equipo de facilitadores.

3. Recolección de información sobre la idea que tienen sobre los desastres y qué hacen o qué han hecho para evitarlos o enfrentarlos.

4. Organización y Preparación del Equipo de facilitadores, y

5. Cronograma de Acción.


Preparación del Equipo de facilitadores


  • El Equipo de facilitadores es responsable del planeamiento.

  • Facilita, acompaña y monitorea el proceso de educación para la participación.

  • Debe ser un equipo participativo, comprometido y eficiente.

  • Sus integrantes deben ser expertos en motivación, organización, conducción y acción dinámica de grupos.

  • Tener experiencia en Prevención y Atención de Desastres.

  • Manifestar interés en participar del proyecto.

  • Tener habilidades de relación interpersonal.

  • Estar familiarizado con el área de las acciones.

  • Mostrar contracción al trabajo.

  • Ser de espíritu crítico y creativo.

  • Respetar las costumbres de la comunidad.

  • Contar con el tiempo necesario.

La Participación: clave de la Acción Comunitaria

En toda participación se distinguen el ambiente favorable a la participación y los sujetos participantes, los que deben tener características determinadas.

El Comportamiento Participativo

En un ambiente favorable a la participación, los miembros del grupo intercambianlas cinco "C":

* Comunicación e información suficientes: Buscan, conocen y procesan la información necesaria
* Criticidad y cuestionamientos: Identifican puntos críticos y los plantean con fundamento
* Creatividad: Proponen alternativas de solución a los problemas planteados
* Compromiso: Intervienen en la ejecución de las decisiones asumidas por consenso
* Control: Evalúan objetivamente las consecuencias de las decisiones adoptadas y las reajustan, según las condiciones reales.

El Ambiente Participativo

Posee una atmósfera propicia al desarrollo del trabajo colectivo del equipo, la criticidad y la creatividad:

- No hay condiciones para la falsedad, la mentira y el escapismo.
- Hay tolerancia y se favorece el ejercicio del valor para sostener las convicciones.
- El equipo comparte la convicción de las ideas y maneja con destreza las técnicas para hacerlas realidad

El Sujeto Participante

Observa: Desarrolla una disciplina de relación con el mundo y obtiene una base impresivo vivencial. Afina sus sentidos y educa su percepción.


Selecciona y asimila: Reúne datos y los ordena coherentemente.


Retiene: Memoriza dinámicamente por asociación de imágenes y agrupaciones de sentido.


Reflexiona e Intuye: Relaciona, infiere, deduce.

Integra: Incluye sus conclusiones en una red de experiencias vitales (vivencias)

Expresa y Comunica: Observaciones, mediante informaciones, descripciones y narraciones/ Opiniones, mediante explicaciones, demostraciones y aplicaciones, y/ Creaciones, mediante propuestas, postulados, teorías, obras de arte.

Actúa: Contribuye a la renovación y a la transformación cooperativamente. Con empatía y posicionamiento, sentido de la planificación y conciencia de sus actos.

Planifica: Realiza sus acciones futuras en función de su autoimagen personal y proyecto social.

Organiza su tiempo y espacio en función de objetivos concretos, programados y que trata de lograr, con convicción, mediante acciones apropiadas.

Ejecuta con decisión y confianza: Controla y evalúa los resultados obtenidos

Dirige su vida: Se compromete con su tiempo y aporta su singularidad
.

Planificación de la Educación para la Participación Comunitaria (EPC)

1. Describir los antecedentes del Proyecto de EPC.
2. Describir la situación problema del Proyecto de DS y cómo se piensa resolver.
3. Describir qué se quiere lograr con el Proyecto (Meta).
4. Describir qué se supone o en que se basa lo que se propone (Hipótesis).
5. Diseñar o esbozar los Objetivos del Proyecto.
6. Dar un nombre al Proyecto.
7. Establecer los criterios de selección del equipo de EPC (Habilidades y competencias requeridas).
8. Seleccionar las áreas de acción y establecer las condiciones de participación.
9. Recoger información directa de los protagonistas del Proyecto sobre su percepción de lo que deben alcanzar conforme el proyecto se vaya desarrollando. (Diagnóstico y Autodiagnóstico).
10. Definir los roles y responsabilidades de los miembros del equipo.
11. Definir sus fortalezas y nivel de competencia para llevar a buen fin sus tareas.
12. Definir los mecanismos de monitoreo del equipo, y
13. Establecer el Cronograma de Implementación de las Fases del Proyecto.

No hay comentarios: