lunes, 16 de marzo de 2009

II: ENSEÑANZA DE LA EXPRESION ORAL


2.1

OBJETIVOS


Por ser un hábito de adquisición temprana, hablar es un instrumento que el alumno llega manejando a su manera, según el grupo de procedencia donde aprendió a hacerlo. Normalmente "su lenguaje" responde a sus intenciones y le permite comunicar lo que desea lograr.

Ahora bien, si uno de los objetivos de la enseñanza-aprendizaje en general es adquirir nuevas experiencias o la comprensión científica de las experiencias conocidas, ¿cuáles pueden ser los objetivos de la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral, ya conocida y manejada por los alumnos?. ¿Pueden establecerse a priori objetivos iguales para todos los grupos?. Intentaremos encontrar las respuestas a partir del análisis del significado que tiene para las personas la afirmación de que no saben hablar.
Cuando alguien declara: "Yo no sé hablar", generalmente el verbo saber alude a poder. La afirmación exacta sería: "Yo no me siento capaz de hablar en público"; lo que podría ser complementado por las siguientes razones:

* Porque no sé qué decir: no tengo mensaje alguno.

* Porque no sé qué decir, no conozco cómo organizar mi pensamiento para hacer clara y comprensible mi exposición.

* Porque, a pesar de que mis ideas están ordenadas no tengo facilidad de palabra y me es difícil encontrar los términos y la construcción exacta o conveniente para transmitir lo que pienso.

* Porque, pudiendo hacer todo lo anterior, me siendo inhibido y mi voz no me ayuda.

* Porque, a pesar de mi coraje y de la fuerza de mi voz, mi pronunciación es incorrecta y soy muy monótono al hablar; no manejo los matices verbales y tengo la sensación de que aburro a los que me escuchan.

Considerar estas cuatro razones implica, en primera instancia, establecer que la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral debe proporcionar técnicas para:

- Definir y enriquecer los mensajes.

- La exposición organizada del pensamiento.

- Enriquecer el vocabulario y los recursos del idioma.

- Eliminar las barreras psicofísicas, psicosociales y culturales que bloquean la capacidad para manifestarse públicamente.

- Impostar la voz.

- Aumentar la expresividad oral.

Estas técnicas deben colaborar a la consecución de un objetivo principal:

I.- Que los alumnos participantes logren comunicarse oralmente con espontaneidad y eficiencia en las diferentes circunstancias vitales que les sea necesario.

A este objetivo se podría agregar uno complementario, relacionado con la comprensión científica de la comunicación oral:

II.- Que los alumnos participantes sean capaces de identificar, a partir de la reflexión sobre las actitudes de los hablantes, las relaciones de la Lengua con el pensamiento y la realidad, y del Habla oral con el Habla escrita.

Las estrategias de instrucción que se seleccionen para lograr estos objetivos deben motivar la comunicación sensible, la interacción social sin trabas y la promoción de la creatividad de los alumnos; en otras palabras, deben propiciar la formación de una personalidad saludable.

Evaluación

Para efectos de la evaluación de estos objetivos, consideraremos los siguientes indicadores:

1) Comunicación espontánea:
.- Se observa en el hablante soltura corporal y vocal,
.- Muestra desinhibición y seguridad en la relación, y
.- Se proyecta convincentemente hacia su auditorio.
2) Comunicación eficiente: es la propia, clara, precisa, eficaz y expresiva.
.- Propia, es la que establece una correspondencia exacta entre lo que se dice y la intención del hablante.
.- Clara, es la que llega al escucha o interlocutor con la menor interferencia o ruido posible; tanto en el aspecto sonoro como en el conceptual.
.- Precisa, es la que no se extiende ni se abrevia sin razón; el hablante dice lo que quiere en los límites convenientes.
.- Expresiva, es la que emplea los tonos y los gestos adecuados para animar y mantener el interés y propiciar la comprensión de los escuchas. También posee una dimensión lingüística referida al empleo de giros idiomáticos, frases o metáforas sugestivas.

Contenidos principales
Algunos de los contenidos relacionados con el cumplimiento del segundo objetivo pueden ser:

* Personas del coloquio y elementos del proceso de comunicación.
* Relaciones interpersonales y comunicación.
* Relaciones entre la lógica de un texto, su respiración y los signos de puntuación.
* El hablar y la división silábica.
* Clasificación de las oraciones y actitudes del hablante.
* La observación de la realidad y su expresión mediante narraciones, descripciones, informes, comentarios y opiniones.
* Relaciones entre realidad, pensamiento y lenguaje.
* Los actos de palabra.
* La intersubjetividad.
* La palabra hablada como un complejo de sonido y sentido.
* Las intenciones del hablante y el empleo de elipsis, pleonasmos, figuras de repetición y alteraciones, entre otras.
* Figuras de pensamiento y procesos lógicos.
* Teorías de la entrevista.
* Dinámica grupal.

Y otros contenidos que iremos identificando en el proceso mismo de la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral.

domingo, 15 de marzo de 2009

I: CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1.2

LA COMUNICACION SENSIBLE


Cuando las personas hablan no se limitan a hacer efectiva la mera intención comunicativa. Por ser un acto en presencia y en presente los seres en comunicación siempre están atentos a sus mutuas reacciones porque se interinfluencian no sólo por lo que se dicen. La metodología de la expresión oral eficiente y eficaz no puede dejar de considerar esta condición para la ajustada comprensión entre los hablantes, condición a la distinguiremos como comunicación sensible.

Generalmente, lo que se habla limita o excede lo que se quiere decir, COMUNICACION SENSIBLE es el esfuerzo consciente de los hablantes por establecer una comunicación plena. Esta plenitud se logra tratando cada cual de expresar sus intereses armonizados con los intereses de los demás. La comunicación sensible no se detiene en sólo la traducción correcta de la intención comunicativa, considera también las reacciones que promueve la expresión oral.

La comunicación sensible busca ir más allá del ordenamiento del mensaje y su tratamiento; considera también el control atinado y pertinente de las reacciones de los destinatarios del mensaje transmitido. Por lo tanto, la comunicación sensible entraña tanto la atención a lo que se quiere comunicar como a las expectativas de la persona o grupo al que se dirige el mensaje.

Para propiciar que los alumnos afinen su sensibilidad comunicativa, la orientación didáctica de la expresión oral considerará que:

1.- La primera condición para que se efectúe una comunicación es el ENCUENTRO, la coincidencia de tiempo y/o espacio entre las personas por comunicarse. El lugar y tiempo del encuentro, su carácter fortuito o voluntario, condicionarán el proceso de comunicación. Sin embargo, esta interacción inicial no garantiza el contacto necesario. En el mismo centro educativo, que es un lugar común de encuentro entre los alumnos y profesores, no todos llegan a comunicarse.


2.- La segunda condición de acceso a la comunicación es el ACERCAMIENTO. El carácter voluntario o forzado de este contacto produce igualmente variaciones en la situación. Encuentro y acercamiento establecen la comunidad espacio-temporal imprescindible para iniciar la comunicación.

3.- Empero, el Encuentro y el Acercamiento son condiciones necesarias pero no suficientes para establecer una comunicación. Todos los días nos encontramos y nos acercamos a muchísimas personas con las que no establecemos comunicación. Conocido es el problema familiar de incomunicación entre padres e hijos porque, a pesar de convivir juntos en la misma casa, nunca tienen tiempo para intercambiar ideas o sentimientos. Esto se debe a que el proceso de comunicación se inicia con el INTERCAMBIO; el cual es posible porque las personas comparten un código o lenguaje común en el que pueden volcar los contenidos del asunto que tienen interés en compartir.

4.- En el momento de iniciar el intercambio, los hablantes deben acomodarse para comprenderse, adecuando sus intenciones y sincronizando sus experiencias, con el objeto de lograr una relación interpersonal que favorezca la transmisión y recepción armónicas y eficientes del mensaje por compartir. El ordenamiento de las ideas y la selección de los signos del lenguaje que las objetivarán se concretan a partir de la mutua consideración de las experiencias personales y condiciones contextuales del intercambio. Esto es el POSICIONAMIENTO.

5.- Durante el intercambio sensible no funciona de manera fija la distinción entre emisor y receptor, ya que éstas son funciones que cumplen alternadamente como hablantes y oyentes los sujetos que se están comunicando. Esto sucede inclusive cuando, como en el caso de un discurso, sea uno de ellos el que habla y el otro el que escucha. En este caso identificaremos como YO, al que está hablando y tiene la voz cantante y activa. TU, es el que desempeña la función receptora, mas no pasiva. En la comunicación sensible es igualmente activo el que escucha. Esta situación, la primera persona del coloquio o YO es la proyección consciente del sujeto hacia el otro o TU. Esta proyección es momentánea y se invierte regularmente. En YO y TU reconocemos a los interlocutores.

6.- El primer principio de la comunicación sensible considera que:

" EL PROCESO DE COMUNICACION SE EFECTUA
DE ACUERDO CON LA IMAGEN QUE DE SI Y DEL OTRO
TIENEN LOS INTERLOCUTORES ".
Esto quiere decir que los seres humanos se comunican de conformidad con lo que piensan de sí mismos y de aquellos con quienes se relacionan.

7.- Como quiera que nuestra imagen y la que podemos atribuir a nuestros semejantes derivan de toda nuestra experiencia vital, el segundo principio de la comunicación sensible considera a ésta un acto total en el que se pone de manifiesto la integridad de nuestro ser.

" COMUNICAMOS LO QUE SOMOS ".
La comunicación no es un puro acto intelectual de intercambio de ideas y sentimientos, durante su proceso se pone en juego también toda la experiencia vital y características de personalidad de los interlocutores.

8.- Para llegar mediante el intercambio a los fines últimos de la comunicación: la COMPRENSION y el ACUERDO los interlocutores deben compartir imágenes de mutua valoración positiva. Pero no siempre esto es así, por lo que el proceso de comunicación se frustra.

9.- El análisis conciliatorio nos proporciona un esquema simplificado de la alternancia de imágenes positivas ( + ) y negativas ( - ) entre los interlocutores, y las diversas consideraciones que de estas percepciones se derivan, con las consecuentes repercusiones sobre los niveles de comprensión y acuerdo deseados.
Considerando que sólo caben dos imágenes en juego, afirmativa o negativa, pueden darse los siguientes los siguientes casos:

a) YO estoy mal ( - ) TU estás mal ( - )
b) YO estoy mal ( - ) TU estás bien (+)
c) YO estoy bien (+) TU estás mal ( - )
d) YO estoy bien (+) TU estás bien (+)

10.- Los tres primeros casos producen intercambios frustrantes.

a) En el primero, la percepción es deprimente. Se produce una suerte de eco de desalientos. Es propio de los contextos angustiosos o de comunicación entre sujetos que no se sienten seguros de sí mismos o que están descontentos con su situación y no avizoran posibilidades de salida a su pesimismo. Es una comunicación de enfermos, de seres en negativo, sin trazas de optimismo, sin presente promisor y desconfiados de sus posibilidades futuras. Ocasionalmente, puede producirse esta comunicación entre dos seres que intercambian quejas, pesares, reproches, incapacidades, limitaciones. Enunciados como "Todos los peruanos son flojos" o "Nunca saldremos de esta crisis". , ejemplifican los contenidos que se intercambian en esta nefasta percepción de mutua inoperancia. Los gobiernos que provocan estas reacciones entre sus ciudadanos son gobiernos malsanos qe atentan contra la salud mental de la población.

En la situación docente se establece este tipo de relación cuando tanto el profesor como los alumnos se sienten disminuidos. El profesor permanentemente transmite a la clase quejas de su "sacrificada profesión" y de los alumnos indisciplinados que no le hacen caso; por su parte, los alumnos se sientes defraudados por la escuela y echan la culpa al profesor de su bajo rendimiento.

b) En el segundo caso, la percepción de uno de ellos ve afirmar en el otro lo que ve negado en él. El otro es el próspero, el que tiene suerte, el que le va bien. En cambio el YO es negativo, fuente de calamidad y media. Ocasionalmente esta comunicación se produce cuando nos desautorizamos a priori frente a una persona o a un grupo al que tememos enfrentar. Un Gerente, muchas veces teme hablar con los dirigentes sindicales. Un subordinado se siente disminuido ante su jefe. Un hijo no tiene valor para conversar con su padre. Esta situación implica una relación de inferioridad del YO respecto al TU. Pero también se da cuando nos negamos a desempeñar determinadas actividades que consideramos no podemos manejarlas con propiedad. Así decimos: " Por favor, no me hablen de números." , si le tenemos temor a las matemáticas. "No, yo no quiero salir a hablar en público.", si tenemos miedo oratorio.
En la situación docente se establece este tipo de relación cuando los alumnos perciben al profesor como un verdugo. Por cierto, ninguno se siente deseoso de comunicarse con él y se limitan a escucharlo. También puede darse el caso del profesor víctima que se ve presionado por un alumnado, de padres influyentes, que hacen lo que quieren.

c) En el tercer caso, la percepción se invierte y el YO se considera por encima de quienes lo escuchan. Es el típico: "¿Usted sabe quién soy yo?", en el que el hablante actúa ridículamente al no considerar su obligación de saber también a quién se está dirigiendo en ese momento. La voz cantante mira a quienes se dirige "por encima del hombro". Es el caso del profesor autoritario que grita a sus alumnos y les llama la atención airadamente sin considerar la presencia de personas extrañas ante las que los estudiantes pueden sentir menoscabada su dignidad. El padre que regaña a sus hijos vociferando y pegándoles, el marido que humilla a su esposa o viceversa. El llamado abuso de autoridad es una relación que se establece en la dinámica del YO estoy bien (tengo todas las prerrogativas) y TU estás mal (por lo que tienes que soportarme).
En la situación docente se establece este tipo de relación cuando el maestro abusa de su autoridad y emplea la violencia, el maltrato, la extorsión o la amenaza. Maestros que vociferan sin el mínimo respeto al alumno y que bloquean sus necesidades de comunicación. Puede considerarse un ejemplo inverso el caso de los alumnos engreídos o de padres poderosos y consentidores que miran al maestro como una persona a su servicio absolutamente dependiente de sus caprichos.

11.- La única comunicación saludable y sensible es la que se establece entre interlocutores que se perciben mutuamente positivos. Este es el plano correcto de la comunicación.

Es bueno aclarar, sin embargo, que no se trata de una pérdida total de objetividad en la que se olvidan o soslayan las carencias y limitaciones que pudieran tener los interlocutores. YO estoy bien, TU estás bien es el reconocimiento del carácter complementario de toda comunicación. El acto de comunicarse es efectuado, desde esta perspectiva, como una transacción, un trato, un convenio, un negocio en el que cada una de las partes exponen sus cualidades singulares, enriqueciéndose unos y otros con el intercambio. Martín Buber sintetiza esta aspiración cuando dice que: "El hombre es un ser dialógico que se realiza plenamente en el encuentro con el otro." Fritz Künkel encuentra en el Nosotros la expresión suprema de identificación del YO con el TU, en el que se superan los egoísmos o actitudes egocéntricas, como él las llama. La comunicación plenamente positiva es objetiva y realista, significa la superación de subjetivismos escapistas o pesimismos. Es la única vía para acceder a la plena comprensión y al acuerdo, tan importantes para la vida social armónica. En este fecundo intercambio cada cual habla de lo que sabe y se acrecienta su experiencia escuchando el saber del otro, ampliando así sus posibilidades de superación personal.

En la situación docente implica la amistad profesor-alumnos. La autoridad amable del maestro y el respecto sincero de los alumnos. El diálogo es alentado y propicia el mutuo conocimiento. Esta relación permite confrontar la experiencia de maestro con la imaginación de los estudiantes. Hay una sana comprensión plena de empatía y complementación que propicia el aprendizaje y la enseñanza.


12.- Toda comunicación en sociedad se realiza entre individuos que desempeñan roles complementarios o diadas y en situaciones ya definidas o establecidas por las pautas y normas culturales. La consideración del carácter diádico y complementario de las relaciones interpersonales es clave para el acuerdo de las personas en sociedad. Se consideran así las comunicaciones en el seno familiar entre padres e hijos, hermanos, esposo y esposa; las relaciones laborales jefe - colaboradores, compañeros de trabajo; las comunicaciones sociales médico-paciente, sacerdote-feligrés, maestro alumno, vendedor-cliente. Todas ellas deberán ser motivo de análisis en los ejercicios de sociodrama para la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral.

Por todo lo expuesto, la educación de la sensibilidad comunicativa considera que el que habla debe pensar siempre en las características, intereses y condiciones del que escucha, y viceversa. Esta cualidad de ponerse en el lugar del otro para comprenderlo mejor, de proyectarse en el otro carismáticamente, se denomina empatía.

EMPATIA, es la traducción científica del aserto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo". Esto es, considerado para el otro todo lo bueno que esperas para ti. Dicho de diferente manera: "No hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti. La empatía genera un sentimiento de solidaridad y respeto, es un esfuerzo por comprender poniéndose imaginativamente en el lugar de quien habla, o de hacerse entender poniéndose en el lugar del que escucha. La empatía hace pensar al que da en quien recibe; al que explica, en los que deben entender; al que informa, en los que se enteran del informe; al que ofrece, en los que van a aceptar; al que enseña, en los que aprenden; al que llama, en quien lo atiende; al que solicita, en quienes le darán al que motiva, en los motivados; al que ordena, en los que obedecen; al que vende, en los que compran; al que trata de persuadir, en los que deben convenir...

15.- La actitud empática se complementa con el POSICIONAMIENTO antes mencionado. No es suficiente ponerse en el lugar de los demás para garantizar una comunicación efectiva, es necesario preocuparse por sondear, estudiar si los demás aprecian las mismas cosas que nosotros o si tienen otras preferencias. De esta manera no caeremos en el error de creer que los demás nos tienen que estar reconocidos porque "pensamos en ellos" dándoles cosas que "a nosotros nos gustan o nos parecen bien". El posicionamiento da un sentido de fineza a nuestra comunicación al basarse en el interés por darle a los demás lo que verdaderamente quieren, y que puede ser ajeno a lo que nosotros queremos.
El instrumento fundamental para sondear estas preferencias particulares es el DIÁLOGO, al que dedicaremos un capítulo especial.

16.- La comunicación sensible es la actitud esencial de las correctas relaciones interpersonales, ella valora las características de los hablantes, sus mutuos deseos y expectativas, sus experiencias, lo que se dice y las circunstancias concretas de la comunicación. Considerar esto en las prácticas de expresión oral es darles la dimensión ética que requiere su ejercicio social.

I: CONSIDERACIONES PRELIMINARES


1.1
LA EXPRESION ORAL EN LA VIDA

La expresión oral es una necesidad de la vida cotidiana. Hablar es el medio de comunicación más usual entre los hombres. La lengua, en cuanto producto cultural que existe por la colectividad de individuos que la han creado y la emplean espontánea mente en sus relaciones, procede básicamente del habla oral, que es también su factor principal de transformación. Son precisamente las exigencias del diario vivir las que, paulatinamente en el transcurso de la historia, han ido determinando estos cambios. Siempre actual y en movimiento como la vida en la que es empleado a cada instante, el lenguaje oral, instrumento imprescindible para la supervivencia y el desarrollo, es dinámico por excelencia.

Sin embargo, pese a su empleo generalizado, y aparentemente sencillo, la expresión oral es un proceso complejo. Cuando se habla, la Lengua o modelo virtual se actualiza acompañada de otros sistemas de signos. Esto se debe a que en el acto de hablar, lo que es dicho y sus matices se escuchan complementando su significación con los gestos que apoyan el decir. En el hablar intervienen conjuntamente con la Lengua, los tonos de la voz y los gestos y posturas corporales complementarios, al servicio de las intenciones de los hablantes. Durante la comunicación verbal en las relaciones interpersonales las sonoridades lingüísticas, las tonalidades paralingüísticas y los gestos, actitudes y ademanes culturalmente condicionados que los acompañan, se apoyan mutuamente para precisar lo que los hablantes desean transmitirse. Por esto, hablar es un acto de comunicación total.

Se aprende a hablar en los periodos iniciales de la vida, se nombran las cosas para apropiarse idealmente de ellas. Este aprendizaje coincide con la evolución psicofísica, psicosocial y cultural, hasta tal punto que las conquistas verbales de los niños son consideradas como indicadores de su maduración. Por ser tempranamente adquirido, el lenguaje oral está íntimamente ligado al comportamiento, es una de sus manifestaciones. Aunque no es posible demostrar una relación determinante entre la capacidad intelectual de un individuo y su manera de hablar, lo habitual de la vida en común es que a las personas se las valora según como se comuniquen verbalmente. Hablar fluidamente en público es signo social de seguridad y autoestima.

El hablar no sólo depende de los individuos, también en todos sus aspectos está culturalmente condicionado. Cada grupo humano se distingue por sus giros coloquiales, ritmos y entonaciones característicos al hablar.Y estas particularidades muchas veces demandan un gran esfuerzo para comprender a plenitud el decir de comunidades ajenas. Hay términos que en un país tienen un significado socialmente aceptable y en otros está prohibido decirlos en voz alta, en público. Además del significado, la velocidad con la que se habla en algunos lugares imposibilita escucharlas con claridad a los foráneos. En el Perú, les causa dificultad a los naturales de Iquitos seguir el hablar apresurado de los limeños. En algunas comunidades quechua hablantes se emplean los términos castellanos con un sentido unívoco. Así tenemos que “puesto” se emplea únicamente para referirse al puesto policial. Imaginemos el desconcierto del provinciano que oye decir en Lima “puesto” al establecimiento donde se venden diarios y revistas. La voz alta y fuerte con la que hablan ciertos grupos puede percibirse como grosera por quienes no están acostumbrados a esa entonación.

El hablar se complementa con el escuchar, función orgánica que permite la adquisición del lenguaje, ya que es su medio de captación. El habla se aprende escuchando hablar, escuchando leer, hablando y leyendo en voz alta. Este acto cultural total compromete al sujeto en pleno y a quienes lo rodean. Hablar es una forma de comunicación que se sucede en el tiempo y reclama concentrada atención para permanecer en el recuerdo. Se habla a la memoria de quien escucha. Aún hoy, que el registro sonoro ha abierto la posibilidad de grabar lo dicho, no se anula la naturaleza diacrónica del decir; pues, para quien escucha estas grabaciones fluyen y hay la misma obligación de recordar lo que se va escuchando, para poderlo integrar en la memoria.

El lenguaje oral se ejerce en presencia y en presente, requiere de cercanía y confianza, de afán sincero de compartir con los demás, Estar al habla significa estar cerca. Así nomás no se dirige la palabra a alguien. En los sitios públicos se habla en corrillos, grupos mínimos de diálogo en los que se rescata la intimidad en el gentío. Hölderlin afirma que existimos desde un diálogo; el que para Pedro Salinas es un leve puente de sonidos que se extiende para transitar de la soledad a la compañía.

La expresión oral para comunicarse desde lejos es un fenómeno actual producto del desarrollo de los canales de comunicación a distancia. La expresividad del habla depende de la expresión corporal. Cuando se habla por teléfono una sonrisa ayuda a sostener el tono amable. Pero, el correcto hablar por la radio se acerca más a una buena lectura oral, puesto que no se puede apreciar la expresión corporal del locutor. Por esta razón en el hablar cercano el silencio es elocuente y no interrumpe la comunicación; a distancia, el callar es desinformación.

Las características hasta aquí enunciadas, condicionan la enseñanza-aprendizaje del lenguaje oral:

Porque es un acto cotidiano, las situaciones de su aprendizaje deben coincidir con las situaciones vitales de la escuela, de la familia y de la comunidad.

Porque es un ejercicio cultural complejo de comunicación total, hay que considerar, además de los aspectos lingüísticos, la educación de la voz y de la expresión corporal, la extracción social de los educandos y el dominio que tienen de su propia cultura.

Porque es uno de los indicadores más notables del comportamiento de las personas y un factor aparentemente objetivo de valoración de las mismas, hay que considerar las características individuales de los educandos y la imagen personal y social que tienen de sí mismos. El grado de madurez afectiva y autoestima puesta de manifiesto en el autodominio y la autoimagen.

Porque está culturalmente condicionado, hay que considerar lo que son capaces los alumnos de expresar, el grado de madurez, familiaridad y dominio con que emplean la lengua. En este aspecto, el conocimiento de los patrones de comportamiento lingüístico de los estudiantes posibilitará la mejor conducción de sus prácticas orales.

Porque se aprende escuchándolo y practicándolo, debe auscultarse el buen estado de los oídos y de los órganos de la fonación y de la articulación; hay que enseñar a escuchar con propiedad y educar la capacidad de percepción y de participación.

Porque se habla a la memoria para el recuerdo, debe aprenderse que el discurso hablado exige una composición especial en la que priman las reiteraciones y las imágenes gráficas que facilitan la memorización de lo expresado oralmente.

Porque se ejerce en presencia y en presente, en cercanía y en confianza, el ambiente didáctico donde se efectúe su práctica de enseñanza-aprendizaje tenga una atmósfera liberadora, permisiva, favorable a la creatividad y democrática, que favorezca el comportamiento espontáneo, reflexivo y la comunicación sensible.

Se facilita el perfeccionamiento del lenguaje oral mediante prácticas que:

· conduzcan a los alumnos hacia su zona de desarrollo próximo en un crecimiento continuo,
· pongan en juego sus múltiples cualidades o inteligencias, según Gardner,
· permitan se exprese crítica y creativamente,
· promuevan su participación espontánea en la vida social, y
. afirmen y refuercen su capacidad de autoestima.

lunes, 2 de marzo de 2009

PROPUESTA


Las palabras llenan con su sonoridad significante la mayor parte de nuestra vida. Somos seres sumergidos en un océano de oralidad. El arrullo materno, es una auroral experiencia rítmico-musical y la canción de cuna nuestra primera relación con la palabra. Antes de los significados semánticos, captamos las intenciones entonacionales, la palabra llega hasta nosotros como una melodía que acaricia o como una fuerza que advierte. Después vienen las definiciones ostensivas, las menciones a las personas cercanas y a las cosas que se necesitan: mamá, leche, teta. Antes que cualquier experiencia significante nos domine, la palabra hablada llega hasta nosotros y nos hace seres humanos, seres hablantes y pensantes, hasta el punto que no es posible concebir el pensamiento sin la palabra.. Este libro ofrece una metodología sobre esta enseñanza para niños, jóvenes y adultos.

Las notas para esta propuesta comenzaron en 1955 en la Escuela Nacional de Arte Escénico, en el Curso de Dicción Castellana que dictaba el Doctor Carlos Velit, continuaron en el Instituto Nacional de Arte Dramático, período en el que estudié Impostación de la Voz con la notable soprano peruana Carmen Chávez y Expresión Corporal con Trudy Kressel. Conocimientos que precisé y profundicé cuando tuve el privilegio de ser alumno de Juana de Laban, en un breve pero riguroso Taller de Expresión Corporal que dictara en la ANEA, bajo los auspicios del Teatro Universitario de San Marcos que dirigía Guillermo Ugarte Chamorro. Inspirado por "El ideal artístico de la lengua y la dicción en el teatro", uno de los temas de Amado Alonso en Materia y Forma en Poesía me entregué con juvenil ímpetu a trabajar estos aspectos del lenguaje. Movido por este interés participé en un Taller de Lengua que dictó Luis Jaime Cisneros en la Universidad Católica. Como culminación del Taller se nos solicitó escribir una monografía. Durante la etapa de investigación reparé que habían muy pocos tratados prácticos y asequibles sobre la enseñanza de la Lengua Oral, por lo que presenté un trabajo sobre La Sonoridad del Castellano, basado en mis experiencias iniciales y en la revisión minuciosa de los clásicos Joaquín de Entrambasaguas y Tomás Navarro Tomás. Años después, como profesor de la Escuela Militar de Chorrillos publiqué un folleto títulado Educación de los Medios Expresivos Orales. Desde entonces, mi labor como profesor de Actuación del Instituto Nacional de Arte Dramático marcaría la línea de prácticas de lo que ahora llega hasta ustedes como Metodología de la Lengua Oral.

Pero, quien fundamentalmente me invitó a dedicarme a esta tarea en profundidad y me alentó a sistematizar mis apuntes de clase fue el Doctor Hernán Alvarado. Su noble, generosa amistad y siempre atento requerimiento de mi trabajo me obligó a vaciar las fichas acumuladas por años, primero redactando breves artículos como separatas para los Cursos de la Universidad de San Marcos, artículos que se fueron engarzando hasta devenir en el presenta libro, cuyos apuntes finales tomaron forma gracias nuevamente a su fraternal e indesmayable apoyo. El Doctor Julio Martinat es otro gran amigo a quien debo profundo reconocimiento, ya que él me brindó la ocasión de enseñar en el área empresarial las estrategias metodológicas que venía aplicando.

No es ésta, por lo tanto, una propuesta teórica sobre la enseñanza de la Lengua Oral, es una suma de orientaciones prácticas de eficacia comprobada en el ejercicio de más de cincuenta años de docencia. Notará el lector que no seguimos una línea académica ortodoxa sino que evitamos remitirnos a aspectos eruditos de la Fonología como son el alfabeto fonético, la clasificación de los fonemas y los gráficos de entonación. No porque esté en desacuerdo con ellos, los conozco y reconozco su función en lo que se refiere a la profundización de la Fonética Castellana. Lo que sucede es que no son de utilidad para el común de las personas y los alumnos de primaria y secundaria que desean emplear con fluidez la lengua oral. Y, aunque pudieran serlo para los profesores, no siempre los aplican con propiedad, y en vez de ejercitarlos, los transmiten teóricamente a los alumnos, restándoles eficacia formativa. En todo caso, estamos proponiendo una Metodología ´sui géneris´ que aspira a ser reajustada con sus gentiles observaciones y sugerencias, de la misma manera que el presente texto es producto de todas las observaciones y sugerencias recibidas hasta el día de hoy.

Metodología de la Lengua Oral, como Teatro para Niños y Apreciación Artística, en su momento, es un libro que no tiene muchos similares en Latinoamérica. La Expresión Oral es el instrumento de comunicación más empleado por los hablantes y que, por lo menos hasta el dominio general de la telepatía, seguirá siendo importante y primordial. Si bien es cierto que una imagen dice más que mil palabras, no me cabe la menor duda que tres palabras bien dichas son más intensas e inmediatas que cualquier profusión de imágenes.

Uno de los rasgos característicos del milenio anterior fue la revolución de las relaciones humanas. El interés por su estudio y mejoramiento queda demostrado en los miles de libros que sobre el particular aparecen constantemente. En el seno mismo de la Empresa se privilegia la Atención al Cliente como un esfuerzo sostenido de creación permanente de valores que lo satisfagan. Y el instrumento clave de esta relación directa es el lenguaje oral.

En el fecundo y proteico mar de las comunicaciones se ha privilegiado el periódico hablado radial o televisivo. El teléfono es usado como medio rápido de enlace familiar, social y económico; como posibilidad de orientación espiritual. Hay redes de venta telefónica. Los espectáculos requieren de locutores, animadores y maestros de ceremonia, que emplean el lenguaje oral. Hay oradores especializados en encender entusiasmo y guíar con su palabra a grandes auditorios; son los motivadores. Todo esto ha incrementado la presencia de la expresión oral más allá de sus habituales límites cotidianos: actores teatrales, cantantes y políticos en las plazas, o religiosos en el púlpito, como abogados en el foro. Desde el ama de casa al Presidente de la República necesitan un buen manejo del decir. ¿ Se puede concebir un conductor o líder que no sepa orientar, conducir y unificar a sus seguidores por la palabra? ¿ Y no es acaso el regateo durante las compras en el mercado una deliciosa antología del hablar eficiente?.

El empleo generalizado y cotidiano del hablar hace parecer absurdo el intento de enseñarlo. Pero, en este caso, como en el de caminar, de ver o de oír, hay un conjunto de condicionamientos culturales que deben reorientarse, superarse y perfeccionarse. Podemos atender una serie de pequeños detalles que finalmente privilegien la Situación del Habla y la hagan más clara y definida para una mejor comprensión y natural acercamiento de los hablantes, tal la intención del contenido de este libro que brinda estrategias para hablar bien en cualquier circunstancia.

COMO EMPLEAR ESTE LIBRO


1. El primer capítulo establece los fundamentos teóricos y prácticos del por qué la lengua oral debe ser enseñada considerando determinados parámetros y dentro de la concepción de comunicación sensible. Constituye el soporte conceptual del método.

2. El segundo capítulo plantea los Objetivos y el Proceso Metodológico a aplicar en todas las prácticas. Considera en primer término la identificación de la realidad lingüística del hablante, la liberación de sus trabas personales y la organización de la situación comunicativa. A este capítulo deberá volverse constantemente para no perder de vista los objetivos y las estrategias.

3. El tercer capítulo está dedicado a la Impostación de la Voz. Brinda las técnicas de la saludable energía vocal y de su mantenimiento. Es un capítulo al servicio de todos los demás, con eficaces orientaciones para la adquisición de una buena relajación, respiración y emisión vocal libre de trabas.

4. El cuarto capítulo, referido a la Lectura Oral de la lengua escrita es el capítulo central, por cuanto en él se concentran los aspectos paralingüísticos del hablar y los aspectos fonéticos propiamente dichos. Como una manera de llevar a aplicaciones prácticas se ofrecen orientaciones para organizar un periódico hablado, leer cuentos, hacer radioteatro escolar, leer poemas y organizar corales de diversa orientación.

5. El capítulo quinto se refiere a la Oratoria concebida como una forma de organización del pensamiento. Se orienta sobre todo a la disciplina mental de la exposición oral. Lógicamente se complementa con los principios de manejo de la voz del tercer capítulo los de la entonación ya aprendidos en la Lectura Oral. También se ofrecen aplicaciones prácticas de la oratoria en lo que se refiere a la animación de espectáculos, comentarios radiales y televisivos, la narración de cuentos, la declamación y el monólogo teatral.

6. El sexto capítulo aborda la forma oral más común en la vida cotidiana, el diálogo. Se establecen los principios del coloquio, sobre todo los referidos a hablar y escuchar. También se incide sobre los interlocutores o situaciones difíciles, que se amplía en el siguiente capítulo . Se brindan orientaciones para los círculos de diálogo y/o grupos de interaprendizaje, las dramatizaciones, el diálogo telefónico, la entrevista y la moderna teoría y práctica de los actos de palabra.

7. El séptimo capítulo desarrolla los principios de acción y conducción de los grupos como parte de la teoría moderna de la organización. Se presentan las principales técnicas de comunicación en grupos: Solución de problemas, juego de roles, asambleas y otras más.

8. Finalmente, en el octavo capítulo se ofrecen algunas técnicas de enriquecimiento terminológico y de creatividad verbal y modelos de Fichas de Seguimiento.

Recuerde que este libro será mejor gracias a sus sugerencias. Las esperamos en nuestro correo electrónico: eraezm@gmail.com

Muy agradecido por su atención.

Esquema de la relación entre los capítulos
__________________________
CAPITULO VII
_______________________
CAPITULO V CAPITULO VI
_______________________
CAPITULO IV

CAPITULO III
_______________________
CAPITULOS I y II

METODOLOGIA DE LA EXPRESION ORAL

domingo, 1 de marzo de 2009

METODOLOGIA DE LA EXPRESION ORAL

Estrategias para hablar bien en cualquier circunstancia


Presentacion

Propuesta

Cómo usar este libro

I.- Consideraciones Preliminares
1.1 La Expresión Oral en la Vida
1.2 La Comunicación Sensible

II.- Enseñanza de la Expresión Oral
2.1 Objetivos
2.2 Proceso Metodológico
2.2.1 Diagnóstico Inicial
2.2.2 Desinhibición
2.2.3 Organización de las Situaciones

III.- La Técnica Vocal
3.1 Conceptos Básicos
3.2 La respiración
3.3 La Emisión Vocal

IV.- La Lectura Oral
4.1 Características y Requisitos
4.2 El Sentido de la Oración y la Unidad de Entonación
4.3 Articulación, Silabeo y Pronunciación Castellanos
4.4 Aplicaciones de la Lectura Oral
4.4.1 Periódico Hablado
4.4.2 Lectura de Cuentos
4.4.3 Radioteatro Escolar
4.4.4 Lectura de Poemas
4.4.5 Formas Corales
4.4.5.1 Coros Dramáticos
4.4.5.2 Poemas Dinámicos
4.4.5.3 Canciones Animadas

V.- La Oratoria
5.1 Principios de Organización del Discurso
5.2 Preparación del Discurso
5.3 Desarrollo del Discurso
5.4 Aplicaciones de la Oratoria
5.4.1 Animación de Espectáculos
5.4.2 Comentarios Radiales y Televisivos
5.4.3 Narración de Cuentos
5.4.4 Declamación
5.4.5 Monólogo Teatral

VI.- El Diálogo
6.1 Principios del Coloquio
6.2 Condiciones del Hablar y del Escuchar
6.3 Interlocutores Difíciles
6.4 Aplicaciones del Diálogo
6.4.1 Círculos de Diálogo y Grupos de Interaprendizaje
6.4.2 Dramatizaciones
6.4.3 Diálogo Telefónico
6.4.4 La Entrvista
6.4.5 Teoría y Práctica de los Actos de Palabra

VII.- Comunicación en Grupos
7.1 Organización
7.2 Funcionamiento
7.3 Técnicas de Comunicación en Grupos
7.3.1 Juego de Roles
7.3.2 Asambleas
7.3.3 Otras Técnicas

VIII.- Anexos
8.1 Vocabulario y Creatividad Verbal
8.2 Fichas de Control del Alumno
8.3 Guía General de Autoestima: Cuadro de Autoanálisis y
Posicionamiento para el Optimo Personal y la Superación
Permanente