jueves, 12 de febrero de 2009

Promoción Educativa de la Seguridad Integral

Los Centros Educativos como entidades partícipes del desarrollo sostenible local

Una planificación educativa holística y realista

Las actividades educativas deben estar articuladas a necesidades de los sujetos como responsables del crecimiento comunitario. Para que esta articulación se cumpla, el currículo debe posibilitar la actualización en los centros educativos de los planes nacionales y regionales de desarrollo, de tal manera que las competencias por alcanzar correspondan tanto a las necesidades individuales de los educandos, como a los requerimientos colectivos del desarrollo social. En un enfoque de compromiso histórico como éste cobra especial significación el que se precisen los aspectos de contenido, desarrollo y proyección de los problemas sociales que se asuman como “ejes transversales del currículo”.

El contenido, estará referido a los problemas relacionados con las áreas críticas de la sociedad, tal como se manifiestan en la localidad donde está ubicado el centro educativo; el desarrollo, implicará actividades de aula relacionadas con las propias del centro, y éstas a su vez alcanzarán una positiva proyección a la comunidad, en la medida en que respondan a problemas concretos del colectivo local.

Un enfoque de esta naturaleza cambia la dinámica de los centros educativos y traslada las acciones educativas del aula al ámbito total del centro y, al comprometerlas con la labor similar de otros centros por la problemática local, constituyen una de sus vías de ejecución. El doble tejido de redes: entre las aulas del mismo centro y de éste con otros centros cercanos que comparten las mismas características medioambientales, los mismos problemas, tradiciones y tendencias de comportamiento comunal, garantizan el realismo de la actualización del currículo nacional y regional, a nivel local; actualización que permite un empleo óptimo del potencial humano y de la capacidad instalada e insumos propios del ámbito local, lo que refuerza y amplía las posibilidades de brindar una enseñanza formativa más que informativa. Igualmente se posibilita el diseño de indicadores evaluativos del proceso educativo, que se apliquen como un instrumento manejable por los miembros de la comunidad educativa, como un control del nivel de identificación histórica alcanzado por los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, concebido como investigación-acción, y no - como hasta ahora viene sucediendo- como un mecanismo de comprobación e información de avances o cumplimiento de los programas de estudio, cuyo destino es una calificación.

Centros Educativos Proactivos y Abiertos a la Colectividad

Frente a la escuela aulocéntrica y encerrada en sus propios límites territoriales, de actitudes reactivas frente a la sociedad, propugnamos una escuela abierta, de actitudes proactivas que comprometan a toda la comunidad educativa, alerta a los peligros que puedan impedir o frustrar la realización de los planes y programas. En esta dinámica, la tutoría y la prevención integral cobran un rol protagónico, ya que los privilegios de los cursos o asignaturas, propios de la enseñanza-aprendizaje tradicional, con su inevitable característica de compartimientos estanco, deberán dar paso a una planificación holística, regida por el Proyecto Educativo Institucional. En este contexto, la participación de la comunidad educativa que tanto preocupa a muchos directores, no resulta una injerencia engorrosa, postiza, ni una respuesta burocrática a las disposiciones vigentes. La plana directiva y administrativa encuentran en las organizaciones de alumnos, padres de familia, docentes, funciones complementarias específicas, todas referidas al gran objetivo vinculado al desarrollo sostenible.

La principal función del equipo de educadores, cualquiera que fuese su especialidad, es la discusión, el análisis, la investigación, la experimentación y la organización para la toma de decisiones y el compromiso. Estas acciones no se limitarían a ser únicamente una metodología o estrategia de enseñanza aprendizaje, pues la mecánica misma de su ejecución constituiría la teoría y la praxis conveniente y necesaria para ligarse al esfuerzo local por el desarrollo. La razón por la que las técnicas propias de la conducción y acción dinámica de los grupos se aprenden como competencias deseables es que son las prácticas que rigen el comportamiento democrático y la interrelación social, enseñan a ser, hacer, aprender, convivir y transformar.

Por ejemplo, la enseñanza de la lectura y de las matemáticas- que tanto nos preocupa- se plantearía después de un periodo considerable de reflexión y discusión grupal, como la instrumentación indispensable para una correcta lectura y planificación de la realidad circundante. Habida cuenta que son muchos los peligros que cercan a los niños, jóvenes, adultos y ancianos en nuestra sociedad, los centros educativos se organizarían para constituir un espacio donde la Seguridad Integral permita afirmarse al alumnado como sujetos sanos, en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado, un contexto donde el ejercicio positivo y cotidiano de los valores impulsa la construcción de un colectivo digno, honrado y justo.

Seguridad Integral, necesidad de nuestro tiempo

Vivimos una época de violencias y trasgresión permanente del orden y la legalidad. El paradigma social de vergüenza y honor que caracterizó periodos anteriores ha dado paso al cinismo y a la constante exhibición pública de las intimidades infamantes de los ciudadanos. Es como si la moral burguesa hubiera dejado caer su máscara de hipocresías y nos impusiese a la cruda lección de que el poder está por encima de las leyes y del respeto mutuos. No se trata de la tribu, pues dentro de ella hay normas que acatar, es el caos de la horda sin gobierno que se traduce en las barras bravas y en las noches de droga y alcohol que producen amaneceres estragados. Hay un despìlfarro del talento en la seducción, y el pensamiento profundo da paso a un pragmatismo a ultranza, donde toda meditación o reflexión es mirada y evitada como una actitud anticuada, señal de debilidad.

Hemos caminado menos de una década del nuevo milenio y no acabamos de clausurar al siglo suicida que cerró el milenio anterior y, como la vida continúa, continuamos sufriendo las consecuencias de las actitudes egoístas del liberalismo. La post modernidad pretende explicarse por metáforas que esquematizan la situación, pero que no conducen a soluciones o permiten avizorar alguna. Más que al término de las ideologías, asistimos al fin de las utopías, y con ello la educación pierde el marco de las actitudes ideales y paradigmáticas que nutrieron el discurso educativo hasta promediar el siglo pasado. La continua referencia a la corrupción es clamor mundial. El abogado que litigue por los derechos humanos ganará mucho menos que el que asuma la defensa de los narcotraficantes. El delito rinde tangibles ganancias materiales y la inconsistencia de la justicia se manifiesta en la continua prescripción de los delitos. Precariedad, desilusión, desolación, frustración, depresión son temas comunes en casi todos los diálogos, y la caja de Pandora totalmente abierta por fin, ha mucho que dejó escapar a la esperanza. Vivimos en un mundo sin fe, sin capacidad de creer en los demás, donde el amor ha abandonado sus cauces de tierna madurez emocional y mutua comprensión para discurrir por las cloacas del latrocinio, de la violación, del engaño. No, no son tiempos de paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Quien tal cosa mencione es un “ingenuo, mentecato, sin sentido pragmático”, y la educación no sabe a qué textos recurrir para una lectura alentadora de la realidad. Rescatemos ese aliento positivo del esfuerzo colectivo por desarrollar la sociedad de manera sostenible.
En esta etapa, la instrumentación para la Seguridad Integral podría ser una de las estrategias de solución a los álgidos problemas de desarraigo e inoperancia del sistema educativo. Pero, para abordarlo, debemos concebir el proceso educativo como un esfuerzo personalizante que dota a los sujetos de cualidades para que puedan continuar por sí mismos su propia educación. Dentro de esta concepción, los cursos o asignaturas no son la única ruta a seguir en la planificación educativa; podemos invertir los pesos y dar los mayores a los contenidos transversales y a las acciones de Seguridad Integral, siempre y cuando respondan a una coherente planificación ligada a la realidad, en tanto que impulso por mejorar nuestra residencia en la tierra.

Acuerdos Conceptuales

Hablar de Seguridad Integral frente a la Tutoría y Prevención Integral es plantear en el horizonte el ejercicio de una Cultura de Prevención, donde se haya plenamente alcanzado las tres E de la Seguridad Social:

Seguridad Emocional (Motivacional-Actitudinal) Condicionada por la Salud Mental de la Población.

Seguridad Económica (Material) Que corresponde a los Planes de Desarrollo, y

Seguridad Estructural (Organizacional) Que implica el crecimiento de Ciudades Sostenibles, tal como las describe el Ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi: seguras, ordenadas, saludables, atractivas cultural y físicamente, eficientes en su funcionamiento y desarrollo sin afectar negativamente al medio ambiente, ni al patrimonio histórico-cultural. En fin ciudades gobernables y competitivas que posibiliten la realización personal y colectiva de sus habitantes.

Ante la creciente vulnerabilidad originada por la pobreza, el hambre, los hacinamientos poblacionales, el deterioro de la salud y de las condiciones de salubridad y saneamiento de las ciudades, el incremento de la violencia, la intensificación de los fenómenos naturales y de los generados por la producción industrial irresponsable, la extracción indiscriminada de los recursos naturales y la aplicación deshumanizada e inhumana de la tecnología, se requiere de un enfoque realista e integral de la orientación educativa y de un apoyo multidisciplinario para el tutor, o mejor aun, la presencia de un equipo de tutores y asesores de los centros educativos, unidos a los centros de salud y a los departamentos de asistencia social de los municipios y a las organizaciones profesionales de la localidad.

Si bien, la orientación es una de las actividades propias de la acción docente, la Tutoría, que es función especializada para la cual no se forma en nuestros centros de Estudio Superior Pedagógico y Universidades, requiere o puede requerir de coordinaciones de apoyo.

Son áreas propias de la Orientación y la Tutoría Total para la Seguridad Integral:
· Las Estrategias de Estudio y Creatividad, Criticidad y Cooperación: (Leer y Escribir, Escuchar y Hablar).
· Las Afirmación de la Identidad y del Liderazgo.
· El robustecimiento de la resiliencia personal y social.
· Las Metodologías para la Solución de Problemas y la Toma de Decisiones.
· El reconocimiento de los fenómenos propios de la localidad capaces de producir situaciones de desastre.
· Cómo protegerse de la violencia familiar.
· Las enfermedades endémicas, si es que las hay y cómo evitarlas.
· La educación para la maduración sexual sin interferencias.
· Cómo prevenir el VIH-Sida.
· Cómo evitar el consumo de drogas.
· Cómo garantizar la seguridad ciudadana para combatir la delincuencia y estar prevenido contra el robo, la estafa.
· Cómo superar la intolerancia y los prejuicios en general (de género, de edad, de raza, de religión, de grupo o argollas...)
· Cómo desarrollar la debida resiliencia frente a las diferentes manifestaciones del descuido grupal para el crecimiento armónico y el logro final de una cultura de paz.
· Cómo organizar una sociedad justa, honrada y digna donde se reparta equitativamente la riqueza...etc.

Sintetizando:

Se propone privilegiar la Seguridad Integral, de tal manera que las actividades de Tutoría Total primen sobre la enseñanza departamentalizada de los Cursos tradicionales. Esto permite dar una dimensión realista a la actualización curricular, al integrarla a los objetivos de los planes de desarrollo sostenible local, en ciudades que se preocupan por la afirmación de su seguridad, ordenamiento, salud, atractivo cultural y físico y eficiencia en su funcionamiento y desarrollo, sin afectar negativamente al medio ambiente y valorando el patrimonio histórico-cultural.

El Proyecto Educativo Institucional se constituye así en un documento de primer orden para alcanzar y controlar la calidad educativa. Se viabiliza la cooperación de las potencialidades locales y se abren líneas de trabajo conjunto positivo y permanente del que participan todos los integrantes de la comunidad educativa sin interferencias.

El resultado al que se aspira es lograr, con el concurso efectivo de los centros educativos, ciudades gobernables, competitivas, con autoridades respetables, que posibiliten la realización personal y colectiva de sus pobladores. ¿Puede encontrarse indicador más claro de lo redituable que es la inversión educativa?

Tutoría, es la orientación especializada y personalizada.

Prevención Integral, es el enfoque del conjunto de aspectos en los que los alumnos deben ser orientados para garantizar y optimizar el nivel de rendimiento educativo. Sus contenidos y estrategias se incrementan y son diferenciales, según la naturaleza de los peligros y amenazas. Preferimos llamarla Seguridad Integral o Tuoría Integral.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Proyectar en función del desarrollo y no del desastre

Hacia una Cultura de la Prevención


Muchas veces los enunciados o los enfoques negativos nos conducen a una visión del mundo que parcializa nuestras apreciaciones. Es lo que habitualmente sucede cuando se trata de los desastres que no son consecuencia directa del acaecimiento de fenómenos propios de la dinámica terrestre o de la acción sostenida de acciones humanas de repercusiones negativas sobre el medio ambiente, la economía y la salud de la población. La experiencia demuestra que los desastres en su totalidad se producen porque alguna decisión humana que los posibilita ha antecedido a su ocurrencia; decisión que ha incluido en su información directiva, la factibilidad de que el fenómeno detonante o desencadenante pudiera ocurrir, aunque la historia de la localidad o las acciones humanas que habitualmente se realizan en dicho ámbito, permitieran intuir o deducir que sobre cierto grado de intensidad del peligro o amenaza, dadas las condiciones de vulnerabilidad existentes, se podría llegar a una situación de desastre.

Pero así como nadie planifica su vida para la muerte o porque se va a morir, sino en función de su crecimiento y realización personal y social, la planificación en prevención y atención de desastres debe asumir esta actitud positiva y proponerse como una de las vías por atender prioritariamente si se quiere alcanzar niveles de desarrollo sostenible. Las obras de prevención deben ser enfocadas como inversión para el desarrollo, y más que derivarlas de un frío análisis de probabilidades de ocurrencia de un fenómeno determinado para el cual “debemos estar preparados”, deben hacerse como medios para alcanzar mejores niveles de vida en la población. En cierto modo, si seguimos el ángulo motivacional, de lo que se trata es de privilegiar y subrayar los beneficios por obtener más que los peligros que se pueden evitar.

La primera condición es que se considere la prevención y atención de desastres como una política de estado; de tal manera que los proyectos y acciones programados en el área cuenten con el apoyo necesario para su realización.

La segunda condición para lograr este enfoque es preparar a los niveles directivos en el análisis integral de problemas, ya que este instrumento permite adoptar decisiones desde una visión totalizadora de la realidad. Por ejemplo, habitualmente se concentra el análisis en la identificación de escenarios de riesgo, sin relacionar estos escenarios con su potencial para el desarrollo. Lo propio es integrar los dos criterios y priorizar las acciones sobre espacios propicios para el desarrollo sostenible, en los que se identifiquen riesgos potenciales que deban atenderse para potenciar sus posibilidades de crecimiento. Como es claro este proceso de diagnóstico debe recurrir al auxilio de varias fuentes provenientes de los estudios realizados por diversos sectores.

En nuestro país es factible que los Comités de Defensa Civil realicen este tipo de enfoques, ya que son directorios en los que se encuentran representados los diversos sectores e instituciones públicas y no públicas, así como la comunidad organizada, lo que permite confrontar, no sólo conocimientos especializados sino enfoques derivados de los intereses de los diferentes grupos sociales. Lo que es más, las decisiones que se tomen obedecerán al consenso o la mayoría de estos miembros, lo que permite disminuir las interferencias durante la etapa de ejecución de los proyectos.

La tercera condición es asumir una estrategia de microplanificación totalizadora. Una de esas vías puede ser la adopción del neourbanismo humanista que considera el desarrollo de ciudades sostenibles (ecológicas, saludables) como fundamentales para el desarrollo económico y social. Es indiscutible que tanto la degradación ambiental como la imprevisión frente a las posibles situaciones de desastre limita el crecimiento de las ciudades y repercute negativamente sobre sus proyectos de desarrollo; pero hoy bien sabemos que ambas situaciones no son inevitables.

Como viene proponiendo en reiterados foros nacionales e internacionales y en sus libros y artículos el Ing. Julio Kuroiwa, contar con ciudades seguras, ordenadas, saludables, atractivas cultural y físicamente, eficientes en su funcionamiento y desarrollo sin afectar negativamente al medio ambiente, gobernables y competitivas es esencial para el crecimiento económico y el bienestar nacional.

El desarrollo de las ciudades requiere consolidar, en primer término, sus condiciones de seguridad integral. Las medidas de Prevención y Atención de Desastres, el Control del Deterioro Ambiental y la Seguridad Ciudadana son condiciones básicas para el desarrollo socioeconómico que pueden ser asumidas por municipios como la Agenda del Siglo XXI.

Desarrollar un enfoque proactivo, antes que reactivo, frente a los desastres, el deterioro del medio ambiente y la seguridad ciudadana, es anticiparse a cualquier circunstancia negativa que obstaculice el crecimiento. Es en este nivel donde la seguridad pasa a ser una inversión.

La cuarta condición debe atender que toda inversión:
· Requiere garantías de rentabilidad y durabilidad (factibilidad y sostenibilidad).
· Debe fundamentarse en información válida y confiable.
· Debe obedecer a la demanda de información real, y ésta debe estar caracterizada, considerando diversas contingencias, como:
Pérdidas afectivas (Muerte o desaparición de algún ser querido).
Pérdidas materiales.
Pérdidas del patrimonio.
Pérdida de fuentes de trabajo
Pérdida empresarial de capacidad de inversión (empleo y mano de obra)

La quinta condición deriva de una justa apreciación de lo que un fenómeno capaz de generar una situación de desastre ha significado en el proceso histórico de las comunidades en juego. La nomenclatura de los lugares provienen muchas veces de estos sucesos; como es palpable en la localidad del Pedregal en Chosica donde el nombre, derivado de las grandes piedras “propias” del lugar, nos dice que éste se encuentra en el cauce de grandes deslizamientos que pueden volver a ocurrir en cualquier momento y para los que la comunidad debe estar alertada y contar con el sistema de alarma necesario. También implica esto un sabio uso de los suelos que prohiba el empleo de estos corredores peligrosos para la construcción de la vivienda humana y de facilidad4es vitales para la colectividad como hospitales, colegios. Ya el diseño previsor de la ciudad implica un avance significativo para el desarrollo de la misma y dice de la actitud preactiva de gobernantes y pobladores gobernados.

La gente que visita un lugar debe sentirse acogida y protegida. Lo primero lo consigue la amabilidad y buen trato de la población a sus visitantes; lo segundo, implica pensar en planes de refuerzo material y normas legales de control para que todo lo que se haga esté hecho de tal manera que las personas no corran peligro alguno: locales amplios, con vías de evacuación señalizadas, con indicaciones claras de cómo actuar en caso de una emergencia derivada del acaecimiento sorpresivo de un fenómeno intenso o extremo. Es verdad que no se puede mantener un estado de vigilia exagerado; pero también es cierto que la indiferencia o la ignorancia son extremos que pueden provocar mayores daños.

Una comunidad que cultiva los valores de una cultura de prevención planifica para el desarrollo y no para evitar el desastre, coloca las acciones de los planes en el campo positivo del crecimiento seguro que permite afirmarse verdaderamente como una colectividad próspera, sana y optimista.

martes, 10 de febrero de 2009

Asegurar para prevenir

Ideas para Defensa Civil

PREVENIR: Preparar. Aparejar y disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin.// Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio.// Precaver, evitar, estorbar o impedir una cosa // Advertir, avisar o informar a uno de una cosa.
ASEGURAR: Dejar firme y seguro, establecer, fijar sólidamente // Librar de cuidado o temor; tranquilizar, infundir confianza.

El enfoque preventivo, implica una población informada y preparada para responder organizadamente a las emergencias.

Esto exige una labor permanente de educación, capacitación e información del universo de ciudadanos. No se trata de atender eventualmente a la presión social, ni a la que pudieran ejercer los medios de información pública. Tampoco se trata de un servicio a una franja de ciudadanos sino a su totalidad.

Es imposible atender a este contingente de usuarios, si no se desconcentran las acciones hacia las regiones hasta llegar a los niveles locales; también lo es si no se asume como una acción de coordinación multisectorial e interdisciplinaria permanentes.

Por otra parte no nos dirigimos a una población unitaria sino de diversa edad, de niños a ancianos, distribuida en estratos sociales y con diverso poder adquisitivo o ninguno (indigencia). Las estrategias de acercamiento deberán considerar estas variables. No es lo mismo atender a vecinos de zonas residenciales construidas sobre terrenos inapropiados que a grupos humanos concentrados sobre áreas prohibitivas para la vivienda humana.

Es imposible elaborar un buen Plan de Prevención sin un conocimiento cabal de la población y de los territorios sobre los que se han establecido, y del grado en el que han identificado y aprovechan para su crecimiento todas las potencialidades y características de dichos territorios.(Diagnóstico Situacional).

Hay que analizar igualmente si de lo que se trata es de Prevenir solamente o también de Asegurar. Prevenir y asegurar son acciones complementarias, siendo más activa la segunda. Yo prevengo que no haya robos en mi casa, asegurándola de alguna manera contra este peligro. Me prevengo de contagiarme de una determinada enfermedad, asegurándome de no concurrir a lugares expuestos o de no consumir productos contaminados.

El procedimiento es conocido: para llegar a estas conclusiones es necesario considerar la vulnerabilidad frente a posibles amenazas o peligros, que permitan derivar hacia una atinada y afinada gestión del riesgo.

Los puntos vulnerables se pueden detectar y eliminar o atenuar en grado considerable su capacidad de respuesta ante la amenaza cumplida. Prevenir es realizar inspecciones de seguridad, señalando prioridades de atención frente al deterioro o precariedad que presenta el territorio, la población y sus instalaciones. La evaluación de riesgos que se realiza mediante inspecciones técnicas cumple esta finalidad. Pero, como en todo diagnóstico si a éste no sigue la debida “curación”, prácticamente no se ha hecho nada. Asegurar entraña la responsabilidad de actuar preventivamente. No sólo de “dar aviso” sobre posibles daños en caso de…
Tampoco permite postergaciones o preocupaciones solo cuando se está ante el cumplimiento de la amenaza ad portas.

Todos los estudios técnico-científicos previenen pero no aseguran. La Seguridad es prevención práctica, segundo momento impostergable e inseparable para lograr una auténtica prevención. No hay cultura de prevención sin hábitos de seguridad. Más propio es decir “Más vale asegurar que lamentar”; porque la prevención puede entrarme por un oído y salirse por el otro, o postergarse u olvidarse. Aquí es donde se define la intervención de los grandes medios de información: memoria colectiva y voz de advertencia constantes. Las normas de seguridad no se internalizan con una sola vez, hay que reiterarlas hasta que sean atendidas, y hay que revisarlas para ver que sigan siendo efectivas; como sucede a menudo con los extintores que ya están fuera de uso cuando se recurre a ellos.

El sistema de alerta es indudablemente preventivo. La educación y la capacitación también lo son; lo mismo los simulacros y las simulaciones. Todos aseguran un comportamiento racional ante el peligro, ajeno a la improvisación. Lo que no imposibilita la presencia de imponderables, según la magnitud o grado de los fenómenos, que pueden exceder la capacidad de las medidas de seguridad tomadas; especialmente en casos de sismos, inundaciones, huracanes y el Niño.

La seguridad es la mejor preparación. Porque no hay seguridad retórica; si no es práctica, no es seguridad. En cambio, la prevención puede quedar en simple advertencia. No olvidemos que la pregunta ante la amenaza por cumplirse o ya cumplida es ¿Y qué hicimos para evitarlo?. Repárese que las Compañías de Seguros y Reaseguros, luego de establecer el riesgo para determinar el costo de la prima, imponen una serie de condiciones de seguridad que deben cumplirse y que pueden invalidar los beneficios del seguro, si en el momento de tener que recurrir a ello, no se han cumplido.

Las Compañías de Seguro han reaccionado y comienzan a ampliar su mercado hacia estratos de menores ingresos. ¿No será posible sugerirles incluir la vivienda popular, entre los bienes por asegurar? Ellos pueden hacer el estudio de mercado y considerar la rentabilidad, que nos parece tan alentadora como la del seguro popular que vienen promocionando.

domingo, 8 de febrero de 2009

Palabras del viejo demiurgo V


Eróticas


XLVI


No sabes cuán tuyo soy cuando te escucho. Cuando me visto de silencio y dejo a tus palabras una a una penetrarme. Tú te inquietas porque me sabes hablador y te parece que ya no estoy cuando me callo. Se interrumpe entonces la sinfonía de tu decir como una invitación a mi elocuencia. Sin darte cuenta, entonces me pierdes. De ser completamente tuyo paso a ser nuevamente el artífice de mi propia canción y vuelvo a ser de mí, de lo que pienso y siento. Sé que esto a ti te place y me complace. Pues ignoras cuán mío soy cuando te hablo.


XLVII

Cual joven y vehemente profesora de filosofía, a veces me limito a gozar de la sólida construcción lógica de mis pensamientos. Es la racionalidad reemplazando mi sensualidad disimulada, tal vez ignorada, que se disfraza de categorías que hablan en general de las particularidades que me niego a vivir. Porque a mi edad no es el significado del amor lo que importa sino tus besos, tus caricias, mi cuerpo cabalgando sobre el tuyo. Así de simple y sin retóricas, denotativamente, en el plano primero de su significado, el mar se agita en olas y es salado. Pero es dulce tu cuerpo cuando lo beso al dejar sus aguas. Y yo en mi clase de filosofía pretendo demostrar que esta realidad es contradictoria sin darme cuenta que la contradicción está en mi misma, en los libros que leo y que no vivo. Aun sabiendo que Kant racionalmente postula que el amor incapaz de llegar a tener alas no es amor.


XLVIII

Fuiste la casa que habité/ gozoso, mater admirabilis./ Donde hice bailar los panecillos/ con los tenedores, antes que la ventisca/ se llevara al borde del abismo la cabaña...
Fuiste la lanza que me hirió/ en el costado, hembra Longinos/ De la herida brotó sólo una pena/ en plano de detalle. Mientras tu voz/ gritaba entre gemidos: "Milagro, veo, veo!.


XLIX

Esplendor en el tiempo, tu recuerdo. Pura y refulgente como tu nombre blanca. Sabía de memoria tu destino y no me he equivocado. Te amé entonces como ahora te amo y siempre te amaré. Paloma y mariposa, rosa y geranio, amante y amiga. Cuando en tu voz, cargada de ternura ya no se escuchan los ecos de mi voz. Sé que no soy más en ti, que ahora eres presente memorable de tí misma, y no me he equivocado.


L

No emerges de las espumas del mar sino apareces vibrante al extremo del hilo telefónico. Desnuda como entonces, en los tonos sensuales de tu voz palpita tu pubis melodioso, tus caderas de suave pendiente, el desafío de tus castillitos brunos erguidos sobre blancas colinas, la rítmica alternancia de tus labios, la sinuosa inquietud de tu lengua y el sangrante rubor que enciende la nívea superficie de tu piel, estremecida por el deseo que invita a venerar el templo. Y eres tú hontanar de poetas, pintores, músicos; la reedición del mito, alimento del arte.

Mujer inventada, recobrada, enardecida, antigua recien nacida que llega hasta mi mágicamente por el extremo del hilo telefónico.


LI

Palomas que tu respiración arrulla mientras duermen acunadas en tu pecho ebúrneo despertando el deseo.Están allí inocentes esperando mi boca para entreabrirte avasallante, penetrarte profundo y fructificar en el balbuceo presentido del niño que saciará su hambre donde hoy quisiera yo saciar mi sed de amor.Están allí turgentes, luminosas, puntiagudas, suaves lomas que tientan al descanso, donde mi pájaro quiere folgar.Mis palomas anidadas, aprisionadas sin alas a tu cuerpo, apenas asomadas, en casta presencia que oculta la arrogancia de su plena desnudez, por el púdico escote de tu blusa, lúbrico límite que veda el ansiado abordaje de tan blancas naves... Trémulas mis manos reprimen sus caricias sin atreverse siquiera a rozar la tersa superficie que mis ojos contemplan lascivos hasta la exaltación del erotismo.Están allí, torres del templo de la pasión, faro de mis libidinosos desvelos. Fuentes inagotables de juventud que este viejo macho cabrío ansía beber. Sólo mías en mi imaginación, las veo volando hacia mis manos a recoger el tributo de mi reprimida sensualidad, posándose en mi erguida virilidad a su contacto, bien dispuesto a los afanes procreadores.Están allí, fatalmente inaccesibles, poseídas por este pensamiento masturbador que no cesa de mirarlas, de palparlas, de morderlas, de sorberlas...de soñarlas.

LII

Esta mañana me encontré con tu nombre y tu voz. Dulzura añorada siempre presente en el recuerdo. Hoy diste vida a las estatuas y fue el milagro de Pigmalión el escuchar tu nombre dicho por tu propia voz. Cuando estas cosas suceden pienso que poesía es también el encuentro con la vida de lo que creíamos olvidado o muerto. Poesía es afirmación de la vitalidad del sentimiento que nunca deja de animar el alma. Esta mañana me encontré con tu cuerpo galopante sobre mi virilidad, con tu vehemencia juvenil pura sensación, con tu olor, tu cabellera agitándose loca mientras te invadía febril y llenaba mi boca con tus erectas pomas. Hoy fuiste tú la que me penetraste hondo hasta lo más oculto del recuerdo y estos mis pensamientos se agitaron hasta volver a sentirte caballera en mi falo erguido y desafiante. Esta mañana me encontré con tu nombre y tu voz y no pude evitar volver a amarte. LVI Cuando llegas a mí con tu avasallante juventud y tu cuerpo de ensueño imposible, la realidad supera al ideal. Estás así y no puedo soñarte porque tu desnudez a mis manos tangible me dice que eres tú el milagro mismo. Me estremezco al saberme depositario del misterio y reclamo a mi tiempo bríos de tiempos idos para rendir el homenaje que tu templo reclama. Beso lentamente tus piernas, tu sexo, tus nalgas, tu cintura, tu espalda, tus tetas y me baño en tu cabellera aceptando ser penetrado por tu lengua dura y erecta en el beso inolvidable que sólo tú sabes dar. Y hago el amor como quien reza el rosario, en suave y larga letanía que anhela prolongar el salaz encuentro y me instalo en tí dejándote hacer lo que ya ahora mi viejo y remendado corazón no me permite. Pero, estás ahí y yo estoy en tí. Y el amor existe a pesar del tiempo de mi edad y tu edad. Lo que yo te doy, lo que tú me das. Cuando llegas a mí desde mis sueños y te haces realidad sobre mi lecho.


LIII

Palpitante presencia acompasada con rítmicos silencios. Del verso al beso y al final sin aliento. Tú, yo y este celeste ensueño. De tu boca a la rosa y al final el encarnado verbo


LIV

Te he tomado por esposa exactamente la noche en que naciste mucho timpo ha. De blanco tú y yo hemos vuelto a jurarnos amor eterno. De blanco yo y tú, hemos unido en la noche nuestros labios húmedos de vino para decirnos tiernas caricias con elocuentes besos. No importa si los días propicios para que un nuevo niño conquistara su vida me impidieran brindarte el milagro enteramente... Ahora que el rito se ha cumplido y has sido iniciada en un plano mayor que el del antiguo enero como sacerdotisa de la magia blanca de la pureza, te he soñado asumiendo mil formas, corriendo enigmáticas aventuras que espero desees compartir.
Con mi traje de niño explorador he seguido tus huellas de fiera en el follaje y al darte alcance no te he matado, lúbrica pantera he exprimido en tu cabeza pámpanos de vid y nos hemos revolcado en la espesura convirtiéndote en quimera de doble cola. Y así unidos nos hemos hundido en el fondo del lago ante el asombro de los cocodrilos. En el fondo verdeoscuro sólo me ha guíado el fulgor de tus ojos felinos. Con tu cálida lengua me has lamido hasta quitarme el frío de las profundidades y hemos reiniciado la danza de la doble cola sin más término que el de mi conversión en un efebo arrojado a las playas por las olas del mar.
He visto cómo mi esbelta desnudez te ha estremecido al encontrarme desmayado. Sin embargo, no has llamado a tus compañeras. Sola te has arriesgado y acercándote a mí muy suavemente con hábiles manos me has ido palpando. Creyéndome muerto te has desesperado y has comenzado a frotarme fuertemente la piel que se ha ido recobrando poco a poco con la alianza de los crecientes fulgores del sol de mediodía. Cuando he abierto los ojos, sin saberme desnudo te he mirado y he creído soñar. He sentido vivamente entonces cómo me iba convirtiendo en un potro salvaje de largas crines y sé que es mi relincho el que te ha aterrado. Te has echado a correr desesperada, llamando a tus amigas, pero has tropezado y el temor se ha tornado sorpresa cuando has visto que al llegar junto a ti sólo te he cabeceado delicadamente. Tímida me has acariciado la brillante piel y te has desnudado para montar en mí. Entonces, te he recogido y he comenzado a correr muy suavemente, lo suficiente para que no te dañes pero pueda agitarse tu cabellera al viento. Mi grupa he sentido humedecerse con tu femenina savia y te has aferrado a mi potente cuello y me has besado los belfos con pasión. Muy suavemente te he lamido el cuerpo y has abierto las piernas para darme el dulce jugo de tu pubis. Luego sonriente has recogido tus vestidos y cariñosamente me has llevado al establo de tu padre el rey de aquella isla (lo supe después) Pero has prohibido que haya yegua alguna en mi corral. Antes de dejarme me has peinado y con suaves toques me has acariciado el falo y comprobando bien que nadie estaba te has arrodillado para besarlo hasta que mi vino te llenó la boca y te saciaste del liquido distribuyéndolo sensual por tus pequeños senos. Así he vivido en reino de tu padre sin más término que el día aquél en que nos descubrieron folgando en el follaje y quisieron matarme, lo recuerdo. Una sacerdotisa desnuda apenas si llevando un extraño collar ha levantado el inocente cuchillo del sacrificio que ha penetrado hondo en mi corazón abriendo paso aun río de sangre que ha comenzado a correr haciendo florecer las piedras a su paso. Hasta el río han venido a beber palomas blancas cuyos picos han enrojecido.
Un misterioso círculo rosa se ha formado en tu pecho y es cuando escuché por vez primera la mágica melodía de Albinoni, la que sonó en nuestras nupcias y fue fondo sonoro de tu unción como sacerdotisa. Momentos antes de despertarme estoy a punto de comprender al fin el Gran Misterio. Giro el rostro para mirarte y no estás...
No estás porque ahora lo sé bien eres esa anciana sentada en una banca del parque que mira al vacío con melancolía. Para entonce sé igualmente que ya no vivo. Sin embargo allí estoy hermoso y joven, siempre con un libro en la mano que leeré al sentarme. Me acerco ,te miro y te quiero. Te amo, te adoro, apasionadamente. Tú lo ves en mis ojos, lo sientes en mi cercanía electrizante. Intentas convencerme, a pesar de que me deseas, que mi edad y la tuya son incompatibles. Yo te recuerdo lo que yo te doy y reconozco lo que tú me das a pesar del tiempo de tu edad y mi edad. No pueden convencerme tus temores y acabas por aceptar mis besos, mis caricias que, milagrosamente van alisando y poniendo tersa tu arrugada piel y eres nuevamente joven y apasionada, de sexo amable y aterciopelado, húmedo de ansias y ternura... Y el Gran Misterio deja de serlo para mi. Y puedo reunirme al fín contigo, poesía, al fin mía, mía, mía. Por fin tuyo, tuyo, tuyo... Para Siempre.

LV

Hoy busqué en el almario/ el cuaderno olvidado de mi infancia/ y lo hallé muy ajado./ No lo pude leer. Y me dio pena.
Hurgué entonces por el de mi adolescencia/ y no lo pude hallar./ Hasta que recordé que lo dejé en tu casa/ aquella vez que juntos/ nos hicimos adultos/ soñando abrazaditos.

LVI

Dialoga con las aguas, con las piedras, con las plantas y con los animales. Su mirada, clarividente hasta en la oscuridad, puede fijarse al sol sin pestañear. Es panacea y remanso. Conoce las secretas claves de la armonía universal.
Hontanar de virtud. Casto se torna quien la penetra. Vive encinta del tiempo. Siembra al hombre y lo reintegra al Todo. Ella es por Ella. Pero él, sólo por Ella es Él.
Madre de los diez mil seres, es único el instante de su Entrega. En acto de Erotismo Supremo, su propio fuego la consume.
Madre de los Misterios. Con Ella se vive una sola vez, y después sólo queda soñarla.
Cuando se aleja no hay cómo nombrarla. Cuando nos deja se extiende el Eterno e Infinito Vacío del Silencio. Sin Ella se entiende al fin lo que es la Soledad. Sin Ella, la Hembra Misteriosa.
Condenados a buscarla y a no volverla a hallar, evocamos su cálida ternura. Y no hay loco amor que pueda devolvernos los ecos de su voz, la sombra de su mágica presencia.
Ella, la Verdadera y Única, la Imnombrable, la que se recibe en Silencio. Hecha de Tierra, Agua, Aire y Fuego. La Naturaleza, la Vida, la Madre, la Esposa, la Muerte, la Poesía. La Eterna Mujer Ideal.

Palabras del viejo demiurgo IV

Fácticas

XXXII

En el principio, fuimos el gesto y un gutural sonido que a la acción acompañaba. No era necesario más para entenderme. Todo se señalaba y se imitaba.
En el principio, fuimos el murmullo, el arrullo, la canción tarareada, el esfuerzo del trabajo creador afirmándose como símbolo de sí mismo.
En aquel tiempo, todo era animación, respiración, latido, movimiento, acompasado ritmo de los actos vitales. Eran los labios y la lengua danzando en la caverna bucal al son de las alegrías y las penas, elevando amenazadores gritos con el propósito de atemorizar a la fauna salvaje, a los enemigos y a los malos espíritus. Así fue la voz dándonos forma. Y fuimos en principio conjuros para anular las sombras o ascender a la luz, hasta el memorable instante en que nos hicimos carne y habitamos dentro de vosotros y por nosotras todo el universo fue nombrado. Alados sones, íbamos de boca en boca encarnando deseos, sentimientos, acciones, reflexiones, propiciando acuerdos que podrían haber llevado la poesía de los hombres hasta la morada misma de los dioses... Pero llegó Babel... Y otro día nos encontramos cruelmente atadas a extraños signos que sobre adobes, piedras y papiros nos representaban. Desde entonces el hombre no habló al hombre mirándolo a los ojos sino entregándose al papel, como en este instante me recibes, sin oír nuestra música, sin ver los gestos que el otro hubiera hecho. Fosilizadas llegamos a Tí descarnadas y silentes.
Así fijadas, fuimos fácilmente prisioneras de las Gramáticas y los Diccionarios, de las Leyes y Normas de corrección y precisión impuestas sobre nuestra libertad inicial, que el habla apenas puede transgredir so pena de incomunicación o barbarismo...
Sin embargo, hay momentos en que alguien recobra el gesto que ocultamos, y nuevamente conjura a la realidad reclamándole que nos devuelva su dimensión mágica, el fascinante poder de dominar las sombras y encender la luz. En esos momentos vuelven los labios y la lengua a danzar en la caverna bucal para dar testimonio del verbo hecho carne que habita dentro de vosotros y, a pesar de Babel, vuelven los hombres a intentar ascender con sus poéticos mensajes hasta la morada de los dioses.

XXXIII

Porque vivir no es suficiente a veces y es necesario morir como una siesta entre dos jornadas de dolor, soy la cicatriz que no recuerda ya la herida fresca.
Sobra muerte a la vida y es fétido el olor que exhalan los recuerdos de amores frustrados, cual hacinados huesos en el cementerio de lo que pudo ser.
A veces una flor tímidamente crece sobre las tumbas sólo para garantizar la futura presencia de su corola marchita, preludio de su total ausencia.
Es un herbario el vivir. Colección de hojas secas.

XXXIV

Me he asomado a la puerta tantas veces... Perfecciono entre tanto mi saludo de bienvenida. Resto todo reproche y dejo en limpio el sentimiento. Caridad, no me olvides. Con fe te espero.
XXXV

Hacer cuidadosamente las tareas, para que no me castiguen.
Hacer cuidadosamente las tareas, para cumplir con mi deber.
Hacer cuidadosamente las tareas, para sacarme un veinte.
Hacer cuidadosamente las tareas, por amor al estudio solamente.
Hacer amorosamente las tareas, por respeto a la vida simplemente.

XXXVI

En la imaginaria convocatoria del pensamiento a las palabras no he sido experto; apenas si un ingenioso aficionado que hilvana más que cose reflexiones, un invasor de páginas en blanco, un violador del silencio, un mero divulgador de intimidades, un exhibicionista de verbo maculado, un salaz masturbador oral que penetra miradas con anticonceptuales oraciones, cual lego que aspirando al sacerdocio nunca tomó los hábitos.

XXXVII

Radiografía, ecografía, litotricia, tomar el pulso, medir la presión. Encefalograma, cardiograma. Análisis de sangre, de esputo, de heces, de orina. Sondas en la Sala de Cuidados Intensivos, luchando por devolver el alma al cuerpo invadido por el colesterol.

XXXVIII

Cita sin dónde ni cuándo/ a la que acudiremos/ puntualmente; y/ no nos hará esperar/ quien nos aguarda,/ aunque quisiéramos./ Que gran tranquilidad/ después de todo, lograremos.

XXXIX

Y en todo caso la muerte allí esperando (me-te-nos).
- Saca (me-te-nos) de este infierno" (Cielo para otros)
- Acomoda (me-te-nos)- le dije. Y sigue viviendo.
Esto es, soñar la paz, vivir la pesadilla de la guerra
y ya no dormir más. Permaneciendo a la intemperie
en campos arrasados, la cabaña incendiada.

Cuando las gallinas... y luego las vacas... y más tarde
los perros... cuando solamente las moscas y las ratas.
cuando las cruces en las casas y los ataúdes en las plazas,
un pan duro, verdoso en la alacena fascinaba encontrarlo,
masticarlo, transformarlo ritualmente en bolo alimenticio.

Y en todo caso, la muerte allí aguardando (me-te-nos).
Y todos finalmente en la fosa común cual bolo excrementicio.


XL

Cuando todo se ha perdido, aun la propia identidad, quedan las huellas dactilares o, mejor aun, la palma de la mano. Siempre hay huellas que rastrear, y aunque perdieras la memoria alguien te reconocerá.

XLI

Enterrado en una isla está el tesoro, del plano extraviado. Nadie sabe, sin embargo, que yo lo tengo. Me dirán, entonces, por qué no voy a desenterrarlo. Tampoco lo diré, porque escondo mis razones en el mismo secreto lugar donde tengo el plano del tesoro.

XLII

Soy un sobreviviente del siglo suicida que sostuvo las dos más horrendas guerras de la historia. El siglo que fabricó la bomba nuclear. Que llevó a los más bajos niveles la miseria. Siglo de Biafra y guerras fratricidas en pequeña escala en un mundo subdividido en mundillos de primera, segunda, tercera y cuarta clases, en países viables y no viables. Y en que se denominó globalización o mundialización a la extensión universal de los tentáculos de la gran araña del libre mercado. Mercado libre donde hay mucho qué comprar y poco dinero en el bolsillo de los muchos, que aún usan dinero y no plásticos, para comprar. Mundo sin pan y sin torta. Lumpen milenario que sobrevive desde el momento en que nace. Estoy en el primer decenio vivido de un nuevo milenio que clama en el desierto post moderno su inoperancia de posteridad. Jamás se hizo tantos esfuerzos por desaparecer del Universo. Contaminamos todas las ciudades y fue una tortura ejercer la percepción de las cosas, pues todo ofendía por ojos, narices y boca, por olfato, gusto y tacto. Roto el equilibrio y transformada la cinestesia en movimientos torpes sin tonicidad. Siglo amante de bellezas anoréxicas, fabricante de anémicos, de neuróticos, de perseguidos por la rabia. Siglo donde se creyó que por incluir terminaciones del femenino en la Lengua se había dignificado a la mujer. Así de ridículos hemos sido y continuamos siendo. Y, a pesar de nuestros esfuerzos, no hemos desaparecido de la faz de la Tierra, hasta el momento. Aunque son más ambiciosos nuestros planes, destruir al planeta. Sansón y los filisteos y las fronteras minadas cruelmente minadas para mutilar a los héroes que aún existen y son muy jóvenes y mueren diezmados por el hambre, la peste y la guerra. Niños del mundo que ya no juegan más a la guerra ni a los soldados de plomo sino que hacen la guerra siendo ellos mismos los soldaditos del juego oficialmente aceptados por la alegría que le ponen al acto y el irresponsable arrojo con el que van a la muerte para salvar la vida de lo que va muriendo. Matamos la vida nueva para conservar la nuestra decrépita y finita. Los viejos gobernantes matan a los jóvenes y se aferran al poder. Mundo de zombies éste en el que vivo sin poderme escapar porque no cuento entre mis posibilidades el suicidio. Porque creo en la vida y en el sol que aparece diariamente y en la luna que agita nuestras ansias de amar. Porque me creo eterno aunque sé que voy a terminar. Hijo del siglo veinte, nací en el treinta y seis y he logrado traspasar el umbral de mis setenta. Un poco fatigado el corazón., sobreviviente de la amenaza del cangrejo. Pero viéndome crecer en nueve nietos aún muy pequeños. Yo, sobreviviente del siglo suicida. Impúdico sensible que hace una carta abierta de sus intimidades.


XLIII

Me perturba que los sueños se vean concretamente en la televisión. Pues, con esto, los sueños que sueños eran, han dejado de ser. Hoy coinciden mis ensueños con los de los demás. Estoy más mísero que antes, pues ya ni mis sueños míos son. Hoy se me imponen sueños. Me los repiten en sincronizada y bien planificada tanda comercial, cada veinte minutos de teleadicción. Ya no puedo tomar una cerveza sin asociarla a nalgas, a bustos prominentes. Me enajenan a diario mi derecho a imaginar cómo son los personajes de la novela que leo. Ahora los veo y la palabra que antes me servía de llave maestra para ingresar al mundo de mis fantasías, se ha convertido en fórmula de transmisión de una cháchara vacía y redicha que labra mi desdicha. Algunos optimistas me encuentran presente aún en el video clip. A ésos les digo que mejores soñaba yo cuando mis sueños eran sólo míos. No sólo era propietario de mis sueños, sino que por ser míos los vivía verdaderamente y los integraba a mis sentimientos y los descubría realizados un día en las mujeres que amaba. Me han mutilado parte de mi vida. Porque eso eran mis sueños, la parte de la vida a mi debida, la que yo me cobraba cada noche en contantes y sonantes ensueños que hoy ya no vienen más. Huérfano de mis sueños me he dejado adoptar por la televisión.
Inerme ante su vacua fascinación sentado me voy muriendo cotidianamente.

XLIV

Puedo detenerme a mirar la tienda ahora vacía. Nada se muestra en sus vidrieras y el polvo ha invadido los espacios con un gris melancólico de ausencias. Sin nada que vender, sin personas que animen sus departamentos abandonados, la tienda parece gritar silenciosa que quisiera volver a su antigua animación. No quiero detenerme más porque la angustia en primera persona me invadirá. Mientras me alejo el milagro se cumple y llevo otra vez la rosa que compraba para ella al pasar por la tienda. Vacía está de cosas, pero las rosas cada vez que me detengo vuelven a florecer entre mis manos.

XLV

Tú me dirás que es una tontería y yo continuaré. ¿Por qué he de hacerte caso? Sé que no soy el mayor ni tampoco el menor, apenas uno entre los millares de intermedios no distinguibles ni diferenciables. Lo que menos comparto es el justo equilibrio, por lo que tampoco llego a ocupar el centro del grupo al que pertenezco. Aunque me ignoren, pasearé sin pena ni gloria por este mundo al que tanto importan los extremos. Yo, el mediocre, amalgama de todos y de nadie.

sábado, 7 de febrero de 2009

Palabras del viejo demiurgo III


XXI

Camino por las calles sumergida en el gentío que va y viene sin saber adonde. Tampoco yo lo sé. Sin embargo, todo el que a mí se acerca entrevé en mis ropajes un destino, un sentido, un pensamiento rector. Podría estar en la basura como un desecho más. Pero voy por las calles cavilando y si tú me detienes o simplemente volteas la cabeza cuando me ves pasar sentirás que soy lo que buscabas, lo que querías... Pero, no vengas tras de mí, te lo aconsejo. Llévame en tu mirada, hazme si lo deseas tu recuerdo, obsesivo objeto de tu pensamiento. Fabúlame y transfórmame. Jamás me conocerás si me detienes para auscultarme, si me sigues al verme pasar. Yo huyo y fluyo. Soy del tiempo, de la vida, de los ríos y del viento.


XXII

Si hasta para decir que estoy callada mi voz quiebra el silencio, yo nunca seré yo.
Siempre el objeto de tu pensamiento.


XXIII

Porque sí o porque no, ato cabos de sueltas palabras cual eslabones de una cadena mágica que te pondré en prisiones de paredes plagadas de grafitis como moscas sobre enmelado pastel. Y no sabrás donde leer primero si en la cadena mágica y total o en las melifluas paredes agredidas.
Y no busques el extremo de la madeja, porque está en ti o no está en ninguna parte.


XXIV

Queman sin fuego las palabras de los viejos poetas. Virtuosos del término exacto, cantores de sueños concretos, constructores de mundos, con su antigua mirada ven el presente intenso que corre hacia la nada. Han comprendido al fin que no sólo se trata de los ríos que van a dar a la mar que es el morir, sino también de la fruta que de no ser comida terminará pudriéndose o secándose si antes alguien no salva de ella la semilla.
Futuros libros que en las bibliotecas crecerán elocuentes de los ojos al alma de quienes les conversen. Allí están con su tiempo inalienable y su conciencia plena que escribieron la mayor parte de todas sus palabras y que, sin embargo, casi no han dicho nada. Artífices supremos de repetir lo mismo disfrazado de tal manera que parezca nuevo. ¿Qué otra cosa no es un poema que una circunstancia contada en palabras exactas? Y es esta exactitud la que nos quema.

XXV

Una palabra sola, una palabra coleccionable como un sombrero o una estampilla, es repetir lo mismo en lo aparentemente diferente. Así, a través de los siglos del hombre, he coleccionado yo sus sentimientos proclamados y les doy el carácter de los únicos sentimientos existentes, lo cual no es la verdad. Porque entre mil y una angustias consignadas con evocativas palabras no está y nunca estará esa angustia concreta que ahora sientes y nunca has expresado porque eres pudibundo a fuerza de no tener facilidad de palabra. Y no es que yo sea producto de la palabra fácil, a veces llego laboriosamente. Pero soy siempre la palabra conquistada, sujeta a la voluntad de los poetas que me secuestran de los catálogos donde vivo apiñada para devolverme a la vida que trato de nombrar aunque no alcance a suplantarla.
Sinceramente te confieso que más quisiera ser esa tu angustia que ahora sientes inexpresada que esta versión corregida y aumentada, o disminuida, del mismo sentimiento en diversos tonos coleccionado dizque para estremecimiento de las almas sensibles.

XXVI

Saeta enamorada de los aires que en el carcaj de Cupido aguarda el instante de amar que es uno y único como el de la muerte.

XXVII

En los tiempos del muro hablé de los pobres. Pues también se enmudece de pobreza. Yo fui entonces la voz clamando en el desierto de la indiferencia. Creía entonces en el poder de las palabras, en su capacidad de convertir al universo, y me propuse exorcisar al demonio del abuso del poder y de la explotación del hombre por el hambre y conjuré para que acabasen los males de la Tierra. Fuí la utopía misma de un mundo nuevo que existió únicamente en mi imaginación. Competí con los panfletos y supe encontrar la manera intensa de mencionar la huelga, la miseria, la sequía, las heridas del combate.
Hoy, que el muro ha sido destruido, continúa mi sueño. Y sigo siendo la voz de la dignidad, del amor y de la solidaridad humanas.

XXVIII

Soy una trampa. Prohibido recinto para inocentes. Altamente contaminada de humanidad. Puedo inocularte el virus del amor. Y no precisamente en dosis homeopáticas ni gota a gota como el suero.
Un aviso sencillo limita prudente el acceso hacia mí: Ojo, Pare, Cruce, Poesía.

XXIX

La fuente, yo y tú, el destinatario, que pretende alcanzarte sin intermediarios. Mensaje sin lenguaje, vino esencial vaciado de mi botella a tu botella. Mejor aun, a veces, bebido de mi boca a tu boca. Platónico y concreto vaso comunicante. Desnuda llego a ti para que me poseas al instante. O para que recuerdes que ya me poseías. La fuente, tú y yo, el destinatario.

XXX

En verdad puedes llegar a mi en cualquier momento seguro de encontrarme. Puedes flirtear conmigo si lo quieres. Tratarme como circunstancial amante. Así de simple es. Como el amor que se goza más intensamente cuando dura un instante. Navegar en el mar proceloso de la vida y luego en el puerto encontrar el reposo del guerrero. Cual amor marinero, en mi lecho te espero. Ven a gozarme.

XXXI

Déjame donde estoy y no me leas. Puedo volverme una adicción antinatural. No olvides nunca que los que escriben libros no se leyeron antes a sí mismos. En realidad te invito a otra lectura, para la que no tienes que aprender a leer. No eres analfabeto de los ojos y oídos que te muestran el mundo. Sólo te basta abrirlos y dejarte enriquecer por su lujuriosa variedad. Lee el paisaje, los rostros, los gestos, las sonoras palabras de los otros, lee intensamente, vorazmente, alegremente, llénate del mundo, aprende a escuchar tu singularidad y proclámala. Así iniciado vuelve a mí.
Te espero para el diálogo de tu mundo latente con mi enlatado mundo diferente.

viernes, 6 de febrero de 2009

Palabras del viejo demiurgo II

XI

Reloj que marca las horas sin tiempo/ Área invadida por la máquina del olvido/ Leve huella del corazón en su latido/ Irreverente frase improvisada/ Secundario instante de volver a nacer/ Exclusivo instante de volver a morir./ Soy de los días que vienen y van, el sinsentido.
Sueño hecho trizas,/ añicos de segundos que,/ en el momento de la incertidumbre,/ vibra con el mismo sonido de la angustiada vigilia de la que vengo huyendo por este sueño...
Entonces, prisionero de dos mundos, náufrago de la felicidad, te envío este mensaje que algo de mí libera cuando tus ojos viajan por sus contables sílabas.

XII

Soy la mano que arranca las flores. Soy la espina de la rosa violada. Soy el alga sinuosa que colorea el mar. Soy tu canto esencial.
No preguntes jamás quién fue mi creador. Pues soy tu criatura.

XIII

Escondida en los espacios íntimos, guardadas mis esencias en herméticas ánforas multicolores, soy inexpresable. Cual pájaro privado de la libertad de cantar y de volar todo en mí es rito absolutamente personal y secreto; y no acepto abandonar el mundo de luz interior que protege mi timidez.
Pero lo propio es descubrirme, abrir las ánforas sin temor a que se desvanezcan mis esencias, abrir la jaula y dejar que vuele y cante la prisionera. Hará bien a los hombres conocerme porque soy la verdad que hace ligeros los pesos de la existencia, las crueles imágenes del mundo, la embriaguez del amor y los furiosos vientos de la tormenta de las frustraciones.
XIV

Soy la palabra dicha o pensada en presencia del amor. Del amor que se aprende a hacer, comiendo dulces debajo de la mesa.

XV

Como un cantar de grillos ausentes o la marcha marcial de la pobreza, me aviva el fuego generado por el choque del cuerpo con el alma.
Así de simple y casi adolescente el tiempo se detiene en el recuerdo de estas líneas escritas para tu eternidad.


XVI

Con sensible impudicia invento mil formas de vender boletos para el espectáculo de mi intimidad; desde ahorcar al cliente que llega, hasta despedir su cadáver con un besito.

XVII

Misteriosa habitante de un castillo encantado. Dama gentil de un valeroso caballero andante que pluma en ristre con mi nombre en los labios y en la mente arremete contra las injusticias del tiempo.
Piadosa que ama dulcemente a la hora de la misa. La misma que furiosa enloquece agitando las sábanas que cubren la cabalgata de mi desnudez sobre la tierna dureza viril del hombre que amo.
Tal cual, yo, la poesía, arcana, ideal, mística, lúbrica y sensual

XVIII

He olvidado las palabras blandas que enternecen. Ya sólo escucho el eco desolado de las que son amargas, las que insultan y vejan y hacen trizas la lengua al proferirlas. He olvidado las palabras tiernas, pero no la ternura. Por eso me lamento de su ausencia.

XIX

Dueña de los días escarlata, germinal es la voz que me reclama.
Maquinaria perfectamente regulada, lista para viajes al infinito, llevaré tu mensaje a otros planetas. Tiempo ha que comenzó la cuenta regresiva controlada por sincronizados relojes esclavos del tiempo, que morderá su cola.
Y así, sin más, clepsidra tú serás como yo, dueña de los días escarlata...

XX

Del ómnibus en el que viajo he preferido dar testimonio de lo que veo huir por la ventana. Pues, me conmueve la aventura del hombre mas no su hedor.

jueves, 5 de febrero de 2009

Palabras del viejo demiurgo

Meditaciones en torno a la Poesía

Para que escuches con los ojos los ecos del alma y las cosas del mundo

Ernesto Ráez Mendiola

Poéticas

I

Despierto a las palabras que duermen alineadas en los gruesos diccionarios. Soy el antiguo conjuro que convocó a la piedra filosofal y elaboró el elixir de la eterna juventud. Estoy aquí por siempre aprisionada para liberarte. Estoy aquí cordialmente estructurado para ser ánima del libro que me lleva hasta ti. Falso sería decir que no te conozco. Eres un ser humano como yo, más o menos mis propias dudas y mis convicciones. Pero, no soy igual a ti, también lo sé. Tal vez, algunos puntos de contacto existan entre tu esfera y la mía. Pero, definitivamente no somos iguales, ni habrá en siglos, posiblemente, nadie igual a nosotros. Esta es mi forma particular de combinar las palabras en castellano. Ésta es mi diferencia. En ningún otro idioma sonaré sincero. Para tí las he escrito, pensando en el momento de la confluencia de nuestras almas. No sé qué resultará de nuestro diálogo a una voz. Soy una confesión. Las confesiones no se manifiestan para polemizar. Podrás con ella comportarte como lo desees; contigo quiero estar, no refutarte.
Son estas todas mis palabras, por el momento. A mis setenta y dos años, el cinco de febrero de dos mil nueve, tiempo después de una lluvia de estrellas fugaces que no vi.

II

A los hombres que no miran más allá de sus escritorios llenos de planes y de informes sobre el funcionamiento del mercado, les he inoculado sutilmente el secreto de la felicidad y del verdadero amor. Pero, reclaman que les extirpe la duda también.
¿ Por qué es necesaria la certeza? ¿ No basta acaso con mirar que en la taza de té refulge el atardecer y poder con fantasía beber la magia y la verdad enteras de la tarde?
Un mundo de certezas sería un mundo absurdo en el que no quisiera jamás habitar.

III

Canto a las mujeres que aún no han nacido y de las cuales mi autor no será amante pero que igual las ama como ellas se merecen. Sobre todo aquella que ha de nacer en el justo momento de su muerte.

IV

Soy el puente sutil que une las almas. No tengo más extensión que la de mi brazo alargado para estrechar tu mano, camarada, compañero, colega, amigo, hermano, prójimo.

V

Soy la verde melodía que las nubes danzan. La canción multicolor que cantan las hojas de voz amarilla en el otoño. Soy el ritmo de la garúa, de la llovizna, de la lluvia, del torrencial desborde de los cielos durante la tormenta. Finalmente no soy para volver a ser la melodía verde de los campos.
VI

No le pedí al poeta nacer. Tampoco te exijo leerme. Simplemente estoy escrita. Puede que algún día nos encontremos.
No pedí nacer, pero ya estoy aquí fatalmente dispuesta a la violación de la íntima pena que proclamo. Es difícil mi situación. Sé que será más fácil el día que llegues a mí porque habrás dado razón de ser a mi presencia en el mundo.
Te espero serenamente, porque sé también que tú tampoco pediste nacer y estás por allí buscándome , ya que no aceptas morir, como yo.

VII

Canto a lo perecible y momentáneo. Escrita sobre el agua o sobre el polvo de los caminos soy un lampo que intenta no tener tiempo. Sin embargo, lo tengo en el exacto instante del contacto con tus ojos y en los breves segundos que transito hasta lo más recóndito de tu alma.
Imagino que sin tu presencia yo sería un mensaje encerrado en la botella que mi náufrago autor lanzó al mar desde su isla solitaria y que nunca ha arribado a playa alguna. Y aun si llegara ¿ sabrá leer quien la página que me transporta encuentre?

VIII

Naves de mi forma final por las que navego hacia tu playa. Alianza de palabras que no dicen verdades ni mentiras. Palabras que no diseñan mapas de territorio alguno. Palabras exhumadas del diccionario, devueltas a la vida. Cantantes y sonantes palabras reunidas en verbal conciliábulo para expresar lo inexpresable. Palabras en toda la extensión de las palabras. Palabras recogidas de todas las que tienen los hombres en la punta de la lengua. Palabras que exorcisan, encandilan, fascinan, subyugan y siempre comprometen. Palabras de una voz que habla por todos los hombres. Sonoras palabras que el viento llevará a todos los oídos. Sentidas palabras que el libro llevará a todas las miradas. Palabras musitadas en el lecho del amor que el alba borrará. Aladas palabras por las que vuelo para anidar en Tí.

IX

Invadirte como penetra enérgico y triunfal el bastón viril en la lúbrica caverna de la amada. Fecundarte y crecer multiplicado en ti. Recíbeme y llévame contigo; pues, acepté este ropaje de escritura porque te llevo en mí.


X

Para que me comprendas voy a iluminar mis sombras. No te enfades si te desilusiono. Tú has exigido anular la capa de misterio que me cubre y voy a complacerte: Nada es mi nada vital; sólo incertidumbre que teje y desteje la urdimbre del hombre.

miércoles, 4 de febrero de 2009

HOMENAJE A UNA MUJER DE TEATRO

LA FECUNDA TRAYECTORIA ARTISTICA DE MYRIAM REATEGUI ESPINOZA


Conocí a Myriam Reátegui Espinoza cuando era una adolescente espigada y sensible; de una especial soltura corporal que la hacía capaz de adoptar las posturas más extrañas y difíciles. Su paso por la Academia de Histrión, que dirigía, me permitió reconocer en ella cualidades interpretativas notables que no afloraban plenamente por su excesiva timidez. Recuerdo que cuando se estrenó Leyenda de Amor, de Nazim Hikmet, los actores salieron a la calle para atraer al público, vestidos como los personajes de la obra que sucedía en la antigua Turquía; durante la marcha ella no pudo resistir la presión de ser mirada por la gente y se encanijó toda. Pero, poco a poco, en los años sucesivos se integró bien al elenco de teatro para niños de Histrión actuando como Liza Espinoza porque en aquel tiempo estaba prohibido a los alumnos del Instituto Nacional de Arte Dramático actuar en otros grupos mientras estudiaban. Un hito importante en su proceso fue cuando, haciendo de una de las pacientes del manicomio de Charenton, en Marat Sade, de Peter Weiss, tuvo que reemplazar a la Rosignol, debido a la indisposición de Haydée Orihuela, que era la actriz titular, alternando con Carlos y Mario Velásquez; lo que logró con ejemplar talento.


Actúo luego en diversos grupos de teatro y compañías, como la de Lucía Irurita. Finalmente organizó Nosotros que fue el primer Centro Cultural del Perú, en Coronel Zegarra 426, del distrito de Jesús María. Antes que ninguna institución universitaria o particular tomase tal iniciativa Myriam logró concretar una brillante y proficua actividad.


La labor de MRE en el Centro Cultural Nosotros ocupa un lugar importante en los últimos veinte años de la historia del teatro peruano del siglo pasado: mantuvo un elenco permanente de Teatro para Niños, que realizó la primer comedia musical para niños: La Casita Bonita; también hizo teatro para adultos donde su interpretación de los siete personajes en la teatralización del cuento En el Bosque, de la serie Rashomon, de Akutagawa Ryonosuke mereció el reconocimiento nacional e internacional ganando premios en Aruba, el elogio de la crítica cubana, el aplauso del público holandés y argentino.


Ha ejercido la crítica teatral. También dirigió la Revista de Arte y Espectáculos CREART, editó libros de Teatro para niños y de Teatro en la educación, fue galardonada en el Concurso de Cuentos del Cultural Peruano Japonés y obtuvo el primer premio del Concurso del Teatro Universitario de San Marcos. También ha desarrollado un sistema de trabajo creativo con adolescentes y ha salido al extranjero en varias oportunidades, presentándose en Aruba, Rusia, Turquía, Suecia y otros países llegando hasta Asia y Australia. Elegida miembro del Comité Directivo de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, luego de realizar varios Festivales Internacionales de Teatro para Niños y Jóvenes en nuestro país y el Primer Encuentro Internacional El Niño y el Arte. Ha sido premiada especialmente con la distinción máxima de la ASSITEJ de Rusia, por su entrega al teatro para niños. En los últimos tiempos es convocada anualmente como Jurado de los Encuentros Internacionales de Títeres y Marionetas en Praga .

Actriz, directora, promotora, dramaturga, profesora, diseñadora de vestuario, editora de libros y revistas, largo sería enumerar los indiscutibles aportes de MRE al teatro peruano, sobre todo en el campo del teatro para niños y del teatro en la educación. Una de sus últimas facetas la ha llevado a ser la mejor directora peruana en espacios abiertos. Sus puestas anuales de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en el mes de Noviembre, que iniciara en La Casona, de San Marcos, las ha continuado en el Cementerio Museo Presbítero Maestro donde alcanza notable suceso artístico y de público todos los años. Sin lugar a dudas la participación de Myriam en las actividades del Centro Español es un acierto de sus dirigentes.

Actualmente se desempeña como profesora del Teatro Universitario de San Marcos y, de concretarse el financiamiento, será posible ver, en el mes de Mayo, que es el del Aniversario de la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Santiago el Pajarero, de Julio Ramón Ribeyro, en los espacios de la Casona, bajo su conducción creativa.

Sea este apretado recuento de sus valiosos aportes al teatro peruano, la portada del homenaje mayor que merece la limpia y fecunda trayectoria artística de Myriam Reátegui Espinoza.

LIBERTARIAS

XX

Las manos, las manos que caricias dan
Las manos tan grandes de papá y mamá
que buenas protegen mis manos pequeñas
palomas que anidan en felicidad.

Mis manos, tus manos
se juntan: hermanos.

Las manos que siembran el trigo, que amasan
la harina y hornean el dorado pan,
las manos que escriben o tocan al piano
cálidos mensajes de fraternidad…

Mis manos, tus manos
se juntan: hermanos.

Las manos abiertas que amistad nos dan
si en puños se cierran es por los tiranos
para que algún día todos los humanos
gocemos los frutos de la libertad…

Mis manos, tus manos
se juntan: hermanos.

XXI

No temas a las brujas
pues son de burbujas.
No huyas de los ogros
que de corcho son.
Y ríete del dragón
que hecho está de cartón.

Monta un caballo de escoba
ponte un gorro de papel,
con tu espada de madera
sal a luchar por la paz!

Caballero de la gloria
con tu caballo de escoba
vence a las brujas…

Mi valiente coronel
con tu gorro de papel
vence a los ogros…

Mi decidido campeón
con tu espada de madera
vence al dragón.

XXII

Carpinteros de cartón
van construyendo en el aire
castillos de chocolate
con el martillo dale que dale.

Lustrabotas de carbón
van puliendo sobre el agua
los rayos del sol de enero
con la escobilla dale que dale.

Pescadores de latón
van por los mares pescando
los peces de la ilusión
con la red dale que dale.

Hombres puro corazón
van por el mundo luchando
por la paz de chocolate
infatigables dale que dale.

XXIII

POR AMOR AL PERU

Fue un marino PORQUE desde niño le gustaba el mar.
Y el mar de su grandeza le dio el alma
Y la profundidad de sentimientos.
La calidez de Piura, su tierra natal
Lo hizo un caballero de trato cordial.
Y la mirada en alto la adquirió contemplando
Las montañas nevadas de la patria peruana.
Todo en él fue forjado por amor al Perú.

No lo recuerdes porque murió en el Huáscar.
Ni su heroísmo pienses se cifra en sus combates.
Recuérdalo porque tenía una familia a la que amaba
Como al mar, las montañas y la selva de nuestro país.
Fue un valiente sin duda que no temía a la muerte
Pero aun más valiente porque respetaba la vida,
Y la suya entregó para salvar la honra de la Patria.
Todo en él fue forjado por amor al Perú

Hoy que al corazón de todos los peruanos
nos inspira su ejemplar ideal de patriotismo
no lo sientas lejano. Grau fue un hermano
al que imitar debemos su alma sin egoísmos.
Escucha con la sensibilidad de tu inteligencia
A las brisas de las playas del mar peruano
Cantar sin tiempo a su entereza y rectitud,
serenamente: ¡ Miguel Grau Seminario.
Todo en él fue forjado por amor al Perú!

XXIV

PEDRO DE LA PATRIA

Este era un pescador que no sabía
leer en libros. Pues, nadie se había
preocupado de abrírselos, como le abría
el horizonte diariamente el mar que recorría.
Y así, mirando el mar todos los días
aprendió de sus claras distancias
a amar y respetar la libertad.

Un día, para que todos los peruanos
Pudiésemos tenerla, fue marino puente
brazada a brazada, gaviota mensajera
del amanecer de la patria liberada.

Halcones enemigos le cortaron el vuelo
Y torturaron para que denunciara a los patriotas.
“Si mil vidas tuviera, gustoso las daría
Antes que a mi Patria traicionar”, les respondió.
Y así, como Pedro, pescador, y como él piedra
primera de la patria libre, su victoria forjó.

Si caminas muy lento por la playa
del litoral peruano le encontrarás.
Aún camina leyendo el horizonte,
Llámalo por su nombre: José Olaya
Balandra. Volverá la cabeza y te sonreirá.

Acércate a él, entonces, y enséñale tu libro,
Que ya sabe leer. Y dile que tú también
Has aprendido ya, para que nunca perdamos
la dignidad de ser independientes
como el horizonte del mar donde aprendiera
a amar y respetar la libertad que nos legó.

martes, 3 de febrero de 2009

CANCIONERO

I

Música: Rafo Ráez
Letra: Ernesto Ráez

Uno, dos y tres
la vaca en el campo
y en el agua el pez.

Uno, dos y tres
un par de zapatos
para un par de pies.

Uno, dos y tres
hagamos al hombre
mejor de lo que es

Uno, dos y tres
si ahora no me sale
me saldrá otra vez.

Uno, dos y tres
no hay ogro, ni bruja
que sea cortés.

Uno, dos y tres
hagamos al hombre
mejor de lo que es

Uno, dos y tres
los malos gobiernan
el mundo al revés.

Uno, dos y tres
ser bueno es ser justo
aunque no haya juez.

Uno, dos y tres
hagamos al hombre
mejor de lo que es.

Uno, dos y tres
si junto mis manos
mis dedos son diez.

Uno, dos y tres
todos reunidos
en un dos por tres
hagamos al hombre
mejor de lo que es.

II

Música: Rafo Ráez
Letra: Ernesto Ráez

Celtar es nuestro hogar.
No importa donde vayas.
No importa donde vivas.
Estés aquí o allá.
En Celtar estarás.

Muy cerca o muy lejano,
estarás en Celtar:
en montañas muy altas,
en desiertos o en valles,
o a la orilla del mar.

Celtar es nuestro hogar.

Agua, luz, aire necesitamos
los animales, los vegetales
para existir...
El agua limpia,
el cielo claro,
el aire puro
celtáneos todos necesitamos
para vivir, para vivir, para vivir.

Celtar es nuestro hogar.(bis)

III

Mira las plantas, celtáneo.
No las dejes marchitar.
Mira bien los animales.
¿Los quieres exterminar?
Mira a Sigma que se apaga.
No la dejes apagar.
Mira tu mar majestuoso.
Lo humillas al ensuciar.

Cuida el suelo, cuida el cielo
cuida el mar, cuida la vida.
Celtáneo, cuida la vida.
que Ella es la felicidad.

IV

LA RONDA PERULERA

Con huayno, vals, marinera
polka, yaraví o festejo
a la ronda perulera
cada quien a su manera.

Juguemos a ser árboles
peruanitos de la selva.

Juguemos a ser cerros
peruanitos de la sierra.

Juguemos a ser olas
peruanitos de la costa.

¡Y ahora, crucemos
cada quien a su manera
crucemos nuestros juegos
en la ronda perulera!

Soñemos con ser olas
muchachos de la selva.

Soñemos con ser cerros
muchachos de la costa.

Soñemos con ser árboles
muchachos de la sierra.

Y conforme crecemos
hermanados juguemos
en la ronda perulera
lo que la Patria anhela...

Que ascendamos los cerros
jóvenes de la selva,

desafiemos las olas
jóvenes de la sierra,

protejamos los árboles
jóvenes de la costa.

Y por siempre peruanos
en ronda perulera
trabajemos unidos.
¡El Perú así lo espera!

V

Toda edad tiene su encanto
y a este encanto hay que cantar:
la niñez para jugar
jugar soñar, jugar pensar
Alarí, lerí, lerón
Alarí, lerí, lerón
la juventud para soñar
soñar, pensar, soñar, jugar
Alarí, lerí, lerón
Alarí, lerí, lerón
la adultez para pensar
pensar, jugar, pensar, soñar
Alarí, lerí, lerón
Alarí, lerí, lerón

Y es toda edad
para amar la libertad
para amar la libertad
Alarí, lerí, lerón
Alarí, lerí, lerón

domingo, 1 de febrero de 2009

LÚDICAS Y FAMILIARES

Ir y venir en busca de una palabra
mágica, como sésamo o abracadabra.

Mirar, hurgar, buscar sin temor
que el fuego del hogar cuida al amor.

XIV

Caramelo de limón
que en mi boca te disuelves
que a flor de mis labios ríes
y endulzas mi corazón.

Cara, cara, caramelo
caramelo de limón.

XV
Fruta importuna,
si me lastimas
con tus espinas
ninguna tuna
será mi amiga

XVI

1
Sonrisas sin dientes.
La abuela y el nieto
no usan mondadientes.

2
La lluvia se arcoirisa
y es del cielo sonrisa.

3
Cual los zapatos,
paso tras paso
siempre pensando
me voy gastando.

4
El sol con un palico
¡Qué buen abanico!

XVII

Un caballo blanco
en la fuente añil
una niña de ébano
y otra de marfil.

Cascadas de azúcar
en ríos de luz
pájaros de acero
con plumas de tul.

Claveles volantes
y rosas flotantes
ángeles cantantes
en papel de arroz.
Una margarita
por la ventanita
y una conejita
que juega a ser Dios.
XVIII
Ra, ra, rá
mi mamá redonda está
y está alegre mi papá.

Re, re, ré
un hermanito tendré
con el cual yo jugaré.

Ri, ri, rí
él muy pronto estará aquí
bien, bien, bien juntito a mí.

Ro, ro, ró
que bueno que se formó
ya no estaré solo yo.
Ru, ru, rú
ahora estarás
también tú.

Un bebito nacerá
hermanito o hermanita
no se sabe qué será

Ra, ra, rá
mi mamá redonda está
llena de felicidad.
XIX
Cuando el perro ladre llegará mi padre.
Trayendo un caramelo llegará mi abuelo.
Y con una vela llegará mi abuela.
Llegará mi madre...
mas, lo que ella trae no puedo contarte.

Cuando el perro ladre y llegue mi padre
correré a besarlo y él me cargará.
Con un fuerte abrazo le daré las gracias
a mi buen abuelo por el caramelo.
Y con la abuelita rezaré el rosario.
Pondré su velita en nuestro santuario.
Entonces, escucha, es mi madre que entra.
Me mira, me besa, deja su cartera,
saluda a mi padre
que sentado está leyendo el periódico,
da un beso al abuelo
que mirando está la televisión,
y una palmadita le da en la espaldita
a mi abuelita.
Luego, deja un bolso grande en la cocina.
Mi abuela la ayuda pero ella no guisa.
Mi madre prepara la cena de todos.
Mira arriba, abajo
si hay polvo en los muebles,
si hay luz en el cuarto
si vino la leche, si se compró el pan.
Pregunta a mi padre
si es que los vecinos se reunirán
para discutir el plan de mejoras.
Mientras se cocina la cena,
ella mira el diario
y en su comentario
reflexiona seria las cosas que pasan
en nuestro país.
Todos la escuchamos.
Mi padre también.

Tocan a la puerta los del comité
del vaso de leche y del comedor
para convocarla a su reunión.
Y ella asistirá. Mi padre también.
Antes me llevaban cuando era un bebito
a estas reuniones en comunidad.

A todos nos cuida:
"Silencio, su padre mucho ha trabajado
debe descansar.
Deje que su abuelo dormite.
Que mucho ha vivido.
Y deje a mi madre hacer su tejido.
Estudie, mi niño, la patria lo espera!"

Esto pasa el lunes...el martes...el viernes...
miércoles y jueves, sábado también
y aun el domingo!
Mas todos los días de noche me acuesta
me mira un ratito, me besa en la frente
me deja dormido...

No puede contarse qué trae mi madre!

QUISICOSAS

Esta danza nunca cansa
Adivina, adivinanza:
¿Qué es cosa y cosa?
¿Es la raposa mimosa
o mimosa la raposa?
¡Pesa bien en tu balanza
cómo es la cosa!
XIV

1
No doy voltetas ni volteletas
Mas giro y giro que es un contento
contando dónde va el viento.

2
Cartero de las flores
Con un dulce secreto
me pagan mis favores.

3
Entera, se parte y desaparece
Pero cuenta treinta y ella volverá
Redonda, empolvada, muy enamorada.

4
Aletea en la torre
un pájaro de bronce
llamándonos a voces.

5
Bola de cristal que guarda
un alegre deslizar
que un mirón quiere atrapar.

6
No es el mundo, pero rota
Da botes que no navegan,
no es camión y rueda y rueda.

7
Un gigante de mil ojos
con un prendedor de plata
en la negra y amplia capa.

8
Estoy en la mirada duplicada
y dos veces estoy en duplicada.
Y duplicada sigo aun en la nada.

9
Solita, cual cero a la izquierda
no tiene valor. Junto a sus hermanas
todo lo que existe lo nombran y visten.

10
Con las mismas letras que anda
en la laguna lo hace la pata
y va en la canasta llena de agua.

11
Si me atraso, tú te atrasas.
Si me adelanto, adelantas.
Y con mis agujas coso
lo que viene a lo que pasa.

12
Canta el cántaro que lleno
de mi blancura va andando.
Me cosecharon mugiendo.
Cómo no llegar cantando!

13
Caña esbelta y bailarina
fue madre de mi blancura
por eso bailo en tu taza
y disuelvo mi dulzura.

14
Siempre volando, siempre jugando
en ningún sitio se va quedando.
Mas si se encuentra con un pastel
Dando mil vueltas se queda en él.

15
Doy perfume fresco y blanco.
a las noches del verano.
Agua de serenidad.
Parezco casualidad.

16
Salta que salta
siempre sonora.
Verde es su manto.
Piedra canora.

17
Cual mil deditos retorna
la que ligera subió.
Cómo vuelve poco importa.
Lo que importa es que volvió.

18
En la plaza la he comprado
pero no la puedo usar
porque repite su nombre
y así no me deja entrar.

19
Barcos de boca asombrada
que abordo a pies,
qué sonoros son mis pasos
cuando con ellos me ves.

20
Animalito que no anda
mas poco a poco andará,
que rumiando pensamientos
mucho y ducho volará.
1: atelev al - 2: ajeba al - 3: anul al - 4: anapmac al - 5 arecep al - 6: atolep al - 7: ehcon al 8: a artel al - 9: artel al -10: adan -11: joler le -12: ehcel al -13 racúza le -14: acsom al - 15: rahaza le-16: anar al -17: aivull al -18: las al -19: sotapaz sol -20: erbmoh le

ZOOLÓGICAS Y JARDINERAS

Magia del jardín
mariposa, abeja y colibrí.
Alma de la rosa
abeja, colibrí y mariposa.
Trabajo que no ceja
colibrí, mariposa y abeja
.

VI

Tortuga
escondida arruga
dentro del caparazón.

Elefante
manguera colgante
en inmenso camión.
Tórtola
arrullo zureante
trémula canción.
VII

Vuelo blanco,
la paloma
de mi mano
se ha escapado.

Nube blanca,
la paloma
se ha alejado.
VIII

Toro embanderillado
bufa justicia
contra la humana sevicia.
IX

Ruge el león tras la reja
su justa queja
y en el parque zoológico
todo se aquieta.
Deja el león de rugir
todo vuelve a bullir
X

Ignora el naciente pez
que ha de morir
por su boca, tal vez.
XI

El pollo le dijo al gallo:
Yo canto mi pío-pío.
Tú cantas quiquiriquí
y a veces cocorocó.
Cantos que no canto yo.

XII

¿Dan las flores mariposas?
¿Nacen abejas de las rosas?
¿Y el colibrí del alhelí?
Preguntaba el pensamiento
¿Esto es o no es así?

Al verlo confuso, el viento
muy científico explicó:
"Las mariposas y abejas
son insectos del jardín,
Pájaro es el colibrí".

Y el viento siguió volando
muy científico y ufano
creyendo que había aclarado
la terrible confusión.

Sin oír que el pensamiento
ahora estaba cantando.
"Ensueños son del jardín
o espíritu de las flores,
los insectos de colores
y el pájaro colibrí".

ÓPTICAS

Descubre, niño, descubre
lo que en el río retoza
lo que mana de la ubre
lo que perfuma la rosa.
Descubre, niño, descubre
lo que en el fuego se olvida
lo que en la piedra se encubre
descubre, niño, la vida
I

Tic, tac, tic, tac
¡ Cómo avanzan
entre juego y juego
las agujas del reloj!
Tic, tac, tic, tac
¡ Cómo crezco
entre juego y juego
yo!
Tic, tac, tic, tac
Entre juego y juego
pienso:
¿ Dejaría de crecer
si se malogra el reloj?
II

En los espejos me miro
y en los espejos estoy.
¿ Me quedaré en los espejos
cuando me voy?

Si me acerco paso a paso
Poco a poco veo yo
que en el espejo se acerca
el otro que el mismo soy.

¡ Y con la duda voy lejos!
...
¿ Me quedaré en los espejos
cuando no estoy?
III
Fui al arroyo
miré el agua
y en el agua me miré.

Se iba el agua
que miraba, mas...
mi imagen se quedaba!
IV

Frágil pompa
iridiscente
de jabón,
leve juega
por los aires
un instante
y hace ¡plop!

Etéreo pájaro
momentáneo,
de plumaje
arcoirisado,
globo sutil que
el mismo aire
ha desinflado.
V

¡ Pobre, muñequito de papel!
El fuego lo quema
Agua lo destriza
Sol, lo amarillea.

Todos son ¡No! para él:
No te aproximes al fuego!
No te metas en el agua!
No te quedes bajo el sol!

¡ Pobre, muñequito de papel!
¡ Qué suerte, mamita,
no ser como él!

sábado, 31 de enero de 2009

POEMAS Y CANCIONES DEL MIRAR PARA JUGAR SOÑAR Y PENSAR

PALABRAS PROLOGALES
Según el dicho popular:”El niño viene a la vida con un pan debajo del brazo” que algunos lo ponen en duda, más bien en lo que sí todos estamos de acuerdo por lo menos los que trabajamos en educación, es que el niño viene al mundo con las alas abiertas al vuelo, y sólo espera de nosotros el impulso mágico para transmontarlo a lugares sólo soñados por él. De ahí la importancia que tiene para nuestro trabajo para orientar y dirigir ese vuelo hacia el arte, el deporte, las ciencias y/o la tecnología. El niño es un ser único y diferente capaz de alcanzar metas increíbles de acuerdo a su vocación y lo que trae dentro. Por eso el niño no debe quedarse a la zaga de lo que ocurre en su entorno y tampoco dejar a la zaga nuestra tradición oral tan rica y variada que nos define como peruanos, formando nuestra conciencia nacional, por lo que somos, por lo que tenemos y por lo que debemos ser. Hay que conseguir entre ambas orillas un equilibrio integral para lograr el desarrollo armónico del niño usando todos los medios posibles a nuestro alcance para alejarlos de los peligros y errores a que puede estar sujeto, ya que no todos los niños proceden de hogares bien constituidos.

La T.V. en estos tiempos, lo mismo que algunos medios de información constituyen una amenaza para el niño, sobre todo la primera ya que está en todas las casas al alcance de todos chicos y grandes cuyos programas no todos son aptos para ellos, y difícil de controlarse constituye un peligro en casa. Lo mismo puede decirse de los medios de información sobre todo la prensa amarilla, mal orientada que deforma la mente infantil, con falsos valores, ídolos de barro; y la calle donde el niño con la mala junta, el uso de drogas, la formación de pandillas, pirañitas, cuyo afán es subsistir de cualquier manera ocasiona en los niños serios problemas, y así algunos llegan a nuestras aulas, otros desertan y algunos no llegan nunca.

Ernesto Ráez Mendiola, profesor de vocación, dinámico y entusiasta que con las armas del arte del teatro arrostra la vida, que toca todas las facetas esenciales en el campo educativo, llámese drama, comedia, juegos de palabras, mimo, etc., esta vez nos ofrece un libro de poemas para niños: POEMAS Y CANCIONES DEL MIRAR PARA JUGAR, SOÑAR Y PENSAR.

Se trata de un libro poco usual, con una fuerza atractiva novedosa en el cual hay que avanzar saltando no por encima del poema sino avanzar con ella porque cada poema nos lleva al campo de la reflexión filosófica, por un simple juego o transposición de versos o estrofas utilizando, la creatividad, el centro de fuerza de cada niño, su talento, su energía, la vocación o el ángel que cada uno tiene o despertar vocaciones, preferencias o estimular esfuerzos e iniciativas con la participación de sus compañeritos y también de los padres de familia y espectadores.

Ejemplo el poema TODA EDAD, donde describe tres facetas de la vida es apto para este juego:
Niñez= jugar,
jugar, soñar, jugar, pensar.
Juventud= soñar,
soñar, pensar, soñar, jugar.
Adultez= pensar,
pensar, jugar, pensar, soñar
Y como toda edad tiene ilusiones e inquietudes hay que cantar: Alarí, lerí, lerón…Alarí, lerí, lerón…

Los 16 poemas de que consta este rubro están encuadrados dentro de la mecánica observativa, inquisitiva, reflexiva, siempre en tono de gracia expresiva procurando el juego de imágenes y palabras, añadiéndole la entrada y salida de los personajes variando, haciendo participar también al público asistente, que no se hace de rogar, acordémonos del circo donde a todos nos gusta participar, en momentos en que la representación no ofrece peligro.

El poema IV EN LOS ESPEJOS:
En los espejos me miro,
en los espejos estoy…
¿Me quedaré en los espejos
cuando me voy?
La magia tan atractiva del espejo hace reflexionar al niño:
¿Me quedaré en los espejos
cuando me voy?... ¿ Sólo aparece cuando estoy? ¿ Por qué?
En el poema XIV JUEGA EL JUEGO
Existe una sabiduría educativa de principio a fin, que debiera estar escrito en todos los campos deportivos del mundo solo o en párrafos seguidos, porque en el juego es donde se conoce realmente a la persona. Resumo:
¡Juega el juego que quieras,
Mas no consientas que se transforme en barras bravas!
¡Pierde su ser quien juega mal!
¡Dos veces pierde quien se molesta por no ganar!
¡No hagas del juego algo triste y fatal!
¡Apuesta por la vida y ganarás!
Uno de los cristales que hay que proteger sin dañar, deformar, ni opacar es el alma del niño y hay que orientarlo más bien en el logro de metas definidas, que siempre sea él mismo sin distorsionar la gracia y la belleza expresiva que tiene, ya que el niño es artista creativo.
En el poema MUÑEQUITO DE PAPEL:
Deliberadamente desordenado numerando las estrofas o versos para que el niño juegue con él, se trata de un poema redondo se empiece por cualquiera de las estrofas. Leamos primero así 1-2-3-4-5- que es el texto original.
Ahora de esta otra manera: Todo es no para él: 3-2-5-4-1.
Sigamos jugando con el 1-3-2-4-5 y finalmente 5-1-3-2-4.
Muchos poemas tienen esa plasticidad que no consigue fácilmente un autor; pero Ernesto Ráez sí, aun en aquellos pequeñitos de tres o cuatro versitos, y aun en las adivinanzas.

Ernesto Ráez sabe que el teatro juega un rol importantísimo en la vida y la conducta, la formación de sentimientos en la edad escolar.
La acción creativa del niño mientras representa un personaje causa efectos imborrables en él y los espectadores.
El espectador se nutre, se enriquece viendo actuar a un personaje llámese: Pedro, Juan, Isabel o Elena.
Muchas veces en que el niño asiste a la presentación de una obra teatral nace en él el gusto por el buen teatro, aunque no llegue a ser actor y ésa es nuestra meta, bien si lo es y no menos si acude a espectar una obra.
Como el teatro es una de las artes más integradoras de la distracción, formación y aprendizaje del niño y usada diestramente por Ernesto, añadiéndole coreografía, disfraces, bailes, poemas, canciones, mimo, dichos refranes, psicodramas, tan en boga en estos días, lo que nos ofrece en este libro es gustar en cada uno de los rubros que ha elegido bellas estampas, por ejemplo: la alegría que siente el niño al descubrir que en la redondez del vientre de la madre, se está generando la vida de un hermanito (Poema LV) y él canta ra,ra,rá.

Qué bueno que desde los albores de su vida sea el niño que admire y comprenda la misión de la mujer que es madre. Un aplauso para Ernesto. Todos los poemas son igualmente bellos, por eso unida a mi amistad por el poeta, va mi abrazo fraterno por entregarnos a todos este bello libro, donde todas su páginas están completas, con música, canciones, amor y fantasía.

Rosa Cerna Guardia
Incluyo en El Consueta el Prólogo escrito por Rosa Cerna Guardia para el libro comentado, que nunca he llegado a editar, como un homenaje a nuestra distinguida autora, y sensible lectora, a quien nunca terminaré de agradecer su generosidad y aliento permanente a mi produccción de poesía, cuentor y teatro para los niños.
Sean estas líneas la portada de la publicación, en próximas entregas de este blogspot, de los poemas tantos años guardados.
El Editor

jueves, 29 de enero de 2009

Medio Año en el Teatro Universitario de San Marcos

Fue en Agosto del año pasado que el director de cine Federico García me llamó para encargarme la dirección del Teatro Universitario de San Marcos. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Escénico y miembro del elenco del TUSM, que reorganizara en 1958 el doctor Guillermo Ugarte Chamorro, consideré la propuesta un desafío del destino y la acepté.
Con más de 55 años de experiencia teatral no entendí este reto como una apuesta con la historia, ni como una emulación de tiempos idos, simplemente traté de llenar durante mi ejercicio directriz algunos vacíos notables en el movimiento teatral. Y definí una pólítica de acción en la que se privilegiaba la producción teatral nacional en sus diversos aspectos: dramaturgia, investigación estética, historia, formación y organización, así como las especialidades de mimo y títeres.
Inicié así el Primer Ciclo de Lectura de Teatro Peruano comenzando por el teatro en quechua. De Octubre a Diciembre se leyeron: Ollantay, Wanka del fin de Atau Huallpa y Tucuipac Munashkan, de Inocencio Mamani; y Drama Ollantay, de Pio Campos. Pusimos así en contacto al público con obras que no se conocen o que, por lo costoso de su montaje, no son llevadas a escena regularmente. Paralelamente hemos sostenido un Taller de formación actoral para jóvenes universitarios. Esta actividad ha continuado una de las más fecundas líneas de Luis Ramírez cuando estuvo desempeñando la direccción del TUSM.
En Enero de este año el área del Parque Universitario pasó a depender de la Casona sanmarquina. Aprovechamos la coyuntura para convocar a los mimos y a los titiriteros a presentarse en el área, considerando que es un lugar natural de recreación de los pobladores de de San Juan de Lurigancho. Dos de los más entusiastas colaboradores fueron "el mítico" Jorge Acuña, y Fernando Ramos, artista y animador incansable. Gracias a la coordinación de Martín Molina, del grupo Tárbol, también participarán de esta iniciativa los titiriteros.
Acápite especial merece la Embajada de Tailandia que presentará gratuitamente el 16 de marzo, en el Auditorio Ella Dumbar de la Ciudad Universitaria a un Conjunto de Danzas Folclóricas de su país. También en coordinación con la Dirección de Folclor se dará una clase maestra a todos los grupos folclóricos de la capital.
Con el apoyo de Percy Encinas, director de Cultura de la Universidad Científica del Sur y Presidente de la Asociación de Críticos, se ha dado inicio al Ciclo de Conferencias sobre Investigaciones Estéticas e Históricas de Teatro Peruano, que culminará con la publicación de todas las ponencias. También con Percy Encinas hemos coordinado la inauguración del IV Festival Internacional de Teatro UCSUR y el Primer Congreso Internacional de Teatro Actual, a realizarse a partir del 18 de Abril. Pero, antes nos estamos preparando ya para celebrar al teatro todo el mes de marzo considerando los días mundiales del títere, del teatro para niños y jóvenes, y del teatro, el 27 de marzo. En ese día se otorgará la Medalla de la casona a distinguidos artistas del teatro peruano.
Pero febrero también tiene sus novedades. Aparte del estreno de algunos mimodramas por el elenco del TUSM, Ofelia Lazo iniciará el Ciclo de Cuentos Peruanos narrados y en el que participarán distinguidas actrices y actores peruanos como Pilar Núñez, Helena Huambos, Luis Ramírez, Fernando Fernández... Y en febrero aparecerá el primer número de nuestro Boletín Bimestral y se lanzará el Primer Concurso Nacional de Dramaturgia Universitaria donde podrán participar los alumnos de todas las universidades del país.
Más de diez Talleres de diversas especialidades teatrales y para todas las edades se vienen dictando en este verano y se planifican ciclos trimestrales coincidentes con las estaciones: otoño, invierno, primavera. También proyectamos estos talleres a los municipios y empresas que nos lo solicitan.
Hay dos días centrales en los que se presentarán obras teatrales especialmente significativas: Santiago el pajarero, Julio Ramón Ribeyro, en el mes de mayo; y Los hermanos Colacho, de César Vallejo, durante el mes de la Casona, en octubre.
Se viene preparando el primer número de la revista teatral ESCENA, nueva época, que aparecerá en el mes de Junio.
Bueno, espero que esta información explique porqué El Consueta perdió continuidad desde Noviembre. Quiero agradecer a tres personas que me han alentado y aportado precisiones valiosísimas:Carlos Benites, desde Colombia; Samantha Elgegren, desde Huancayo; y Alberto Ísola, desde Lima, supongo. Mi reconocimiento sin límites y mi apertura total a sus atinadas observaciones.
Vuelve El Consueta para apuntar la letra de sus recuerdos y reflexiones e integrarse al coro de los que como él cantan para después los testimonios de su tiempo. Sic transit gloria mundi.