lunes, 10 de noviembre de 2008

2: Teatro para Niños y Jóvenes 1980-1999

Los ochenta hasta la caída del muro

Ésta es una década fecunda en publicaciones de obras de Teatro Escolar y de Teatro para Niños. El Centro Cultural Nosotros edita Juegos dramáticos para Educación Inicial y Básica Regular (1980), Dirección de Teatro Escolar (1982). Sara Joffré publica en 1980 su traducción de Educación por el teatro, del brasileño Hilton Carlos de Araujo, que vino a Lima y dictó un Seminario en el Cocolido. En 1981 aparece su traducción de El niño en el teatro, del belga Roger Deldime; publicará también los cinco tomos de Teatro Escolar. El quinto, de 1988, contiene obras de Juana Medina ( Peripolino, el gallo dormilón, El oso bailarín, publicadas en anterior libro de la misma autora), de Estela Luna (El chivo egoísta, Una aventura espacial) y de Sara Joffré se repiten las obras del primer tomo de 1984 ( Cosecha, cosecha; La leyenda del pájaro flauta; Los Wari; La mamá Raiguana; y se agrega Los más gallos). Arturo Valero presentará Teatro para Niños, dentro del Plan de los Teatros Piloto del Club de Teatro de Miraflores; y Manuel Pantigoso, en la Universidad de San Marcos, Propuesta de una metodología para la conducción de un Taller de Teatro y Educación. En este período, Jerry Galarreta reune a los niños de los Talleres de Teatro del TUC, con el nombre de Los Tuquitos.

En el festival de Verano 1983 de Teatro, en Magia, Centro de Arte y Cultura, de Magdalena, se estrena la creación colectiva El Circo por el grupo Carlitos Chaplín, de Miguel Ángel Villalobos. Fundado el 26 de Noviembre de 1980, este grupo se caracteriza por tratar temas relacionados con la socialización del niño y la orientación de la población sobre asuntos de salud. Un montaje ejemplar en esta línea, que se dio en los noventa, es La Familia Tallarini; lograda exposición escénica de la concepción y el nacimiento. En Agosto, aparece CREART, revista de Arte y Espectáculos que por más de dos años difunde una cartelera mensual de TPNJ. En el No 9, de Abril de 1984, Felipe Rivas Mendo director del Instituto Peruano del Teatro de Títeres informa sobre la existencia de 21 grupos en Lima, además del suyo; de los cuales se da inclusive el número telefónico, a saber: Cactus, de Javier García Naranjo; Campanitas, de Ramón León; Circo de Marionetas, de Johny Bravo; Do Re Mi, de Malena Cayo; El Molino, de Carmen Mendoza; El Muqui, de Ramón Vilca; El Principito , de Rosa León; El Zapatito, de Mercy Bustos; Ku Ku Fru, de Flor Castillo; Kusi Kusi, de Gastón y Vicky Aramayo; Los Cascabeles, de Rosi Guzmán; Los Juglares, de Lucy Astudillo; Marionetas Marrokín, de Marcela Marrokín; Marionetas Solari, de José Solari Hermosilla, decano del oficio que hizo a Felipe Rivas Mendo depositario de sus muñecos viajeros por el mundo y que hoy Felipe continúa presentando como Las Marionetas del Barranco; Mary Carmen, de Mary Carmen Herrera; Politeatro, de César de María; Ranita Viajera, de Clelia Palomino; Trabajadores del Nuevo Teatro, de Aurora Ayala; Xavier Chavaneix; y Yan Ken Po, de Alberto Mego.

En 1983, el grupo Alondra estrena y publica en su Cuaderno No 2 : La melodía misteriosa, de Celeste Viale Yerovi, obra emocional y sensible sobre la búsqueda de la hermosa melodía que todos podemos llegar a escuchar con imaginación y amor. Es llevada a escena en cuidadosa y delicada puesta por Jorge Chiarella. Yuyachkani presenta Los músicos ambulantes, dramaturgia basada en "Los Saltimbanquis", de Enríquez y Bardotti y en "Los Músicos de Bremen", de los hermanos Grimm. La composición de los personajes, por un actor profesional multidisciplinario, la propuesta de búsqueda de la identidad y la solidaridad a través de la música, la alegría y versatilidad del desarrollo hacen de esta puesta en escena un verdadero hito en el proceso del grupo y del teatro para niños y jóvenes, porque el espectáculo tiene la cualidad de llegar por igual al público de todas las edades. Como buena parte de las mejores obras para niños, aunque no se hayan hecho pensando en ellos, ellos la eligen y la hacen suya. Posiblemente este espectáculo sea la más intensa y sentida creación del grupo y la que mejor define su estilo y aspiraciones en sus 29 años de labor. Otra creación de Yuyachkani, específicamente dirigida al niño es Un día en perfecta paz, colorido mensaje de amor y ternura desarrollada en niveles oníricos de afinada teatralidad que trasunta una delicada poesía escénica. Montaje en los límites del estilo habitual del grupo, demostrativo de cuánto contribuye a la renovación artística de un colectivo la práctica del TPNJ. La observación con la que inicié esta exposición sobre el rol del juego en la estética teatral, es confirmado por el comentario hecho en el programa de mano: "La verdad sea dicha, esta obra antes que pensada ha sido jugada, o mejor dicho, es el resultado de un juego que cada uno de nosotros se propuso la vez que llegamos a un pueblo y descubrimos que antes que un afiche o un anuncio en el diario, podía ser más interesante llegar al pueblo en personaje y jugar. Pero, ¿jugar a qué?". En Documentos de Teatro No 3 (1984) el grupo publica La Experiencia Teatral, valioso estudio que orienta sobre cómo motivar y organizar el teatro popular que, al ser empleado para el trabajo docente, adquiere importancia en el teatro escolar.

El 10 de Marzo de 1984 nace Retama y establece su local en Huamanga 378, Magdalena. El logo de la institución fue diseñado por Marco Leclére y su explicación clarifica las intenciones de la experiencia: "Las retamas son como los niños, crecen en el campo pese a todo, pese al polvo, a la soledad, al tránsito humano, e invitan a la observación y a la esperanza. Estas ramitas de nuestro símbolo no están sujetas, crecen y pueden irse". En Los reyes rojos, singular experiencia educativa de los ochenta, funciona por estos años el grupo Girasol, formado por niños del quinto grado dirigidos por Adriana León, de 10 años. Representan El Colegio Soñado y Los lentes mágicos. Adriana declara a la revista Temporada: "No se puede opinar,no se puede hacer nada y siempre están diciéndonos lo que debemos hacer y a mí no me gusta que ellos me digan lo que tengo que hacer". ¿Qué será de Adriana León? Ahora debe frisar 35 años. Sería muy revelador reunir a los jóvenes que han seguido talleres de teatro para recoger sus opiniones. La profesora María Elena Alva, actriz de Telba, que tenía a su cargo el Taller de Teatro de Los Reyes Rojos, conduce a fines de la década una experiencia de creación teatral con el apoyo de la Asociación Germinal. Jóvenes de base presentan en el Teatro La Cabaña La Ópera de los 20 años, "proceso democrático de producción cultural" que escenificaba críticamente la percepción de los pobladores sobre la permanencia de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en las poblaciones marginales, desde fines de los sesenta. Mención especial merece en este rubro el director César Escuza que con el Grupo del Centro de Comunicación Popular de Villa El Salvador creó con noveles artistas pobladores de este renombrado pueblo joven al sur de Lima, Diálogo entre zorros, lograda reflexión estética sobre las consecuencias de la migración y la asunción del pensamiento urbano en las personas que vienen de provincias.

En 1985, Myriam Reátegui, Presidenta de Nosotros y Directora de la revista CREART, que el año anterior había sucedido a Sara Joffré en la presidencia de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (ASSITEJ-Perú), organiza el Primer Festival Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (Festij Perú 85). El Festival propicia la venida de grupos de provincias. Colaboran en la coordinación: Comunidad de Lima, cuyo director Carlos Padilla fue vice presidente del festival; Raíces, de Ricardo Santa Cruz, que organizó el pasacalle y la función inaugural, y Yuyachkani que presentó especialmente Los Músicos Ambulantes. La relación de obras presentadas es la siguiente:
La infancia de Hitler, de Niklay Rädstrom, por el Teatro Popular Latinoamericano de Suecia, dirigido por Hugo Álvarez.
Los pies en el dulce y La mirada de Antonio, creación colectiva de Spectacles á colorier de Francia, dirigido por Jean Claude Cotillard
Parsifal, sobre el romance de Chrétien de Troyes, por el grupo La pajarita de papel, de España, adaptación y dirección de Els Vandell
El barquito, de Philipe Cohen, inspirada en un trabajo de Ilo Krugli del grupo brasileño Ventoforte, por el grupo Panzini Lugano de Suiza, dirigido por Fausto Beretta
El gran viaje de la gota de agua, de Louise Bruchesi, por el Teatro de Polichinela, de Canadá
Grib, de Suzanne Aubry, unipersonal de Georgette Rondeau de Canadá, dirigida por Jacques Rossi
El jugador más valioso, por el California Young People´s Theater, autora y directora Mary Hall Surface
El bosque de los siete tontos , creación colectiva del grupo El barquito de papel, de Colombia.
La lechuza ambiciosa y Los tres pichones, de Onelio Jorge Cardoso, por el Teatro Nacional de Guiñol, de Cuba, dirigido por Eddy Socorro
Titiricanto, de Enrique Feliz por el grupo Cúcara Mácara de República Dominicana, dirigido por Basilio Nova.
Yo así no juego más, de Dora Sterman y Héctor Presa, por el grupo La Galera Encantada, codirigida por Manuel Gonzales Gil y Héctor Presa
Cuentos cajamarquinos, recopilación de relatos orales, por Algipasa´r (fundado en1982) de Cajamarca, dirigido por Jorge Vélez Quevedo.
El zorro vanidoso, tradición popular, por el grupo Huerequeque (1983) de Chiclayo, dirigido por Gonzalo Rivero
La noche de los juguetes, de Wálter Ramos Ávalos, por el grupo Arlequín de Arequipa (1979), dirigido por Mario Félix Azalgara Lazo.
El vendedor de ilusiones, por el grupo Cuyusquín y sus amigos de Piura (1974), dirigida por su autor Luis Valdivieso Torres
Trotamundos, creación colectiva de La Pandilla (1968) del grupo Teatral Tacna
Achikée, la tierra seca, por el grupo Abeja (1971) dirigido por el autor Ismael Contreras Aliaga fundador del grupo con su esposa Juana Medina.
El gallo fanfarrón, de Jacques Gheri, por el grupo Comunidad de Lima (1976), dirigido por María Reyna Nalvarte
Cantemos todos, de Eduardo Solari, por el grupo El Zapatito, de Lima (1980), dirigido por Mercy Bustos.
La piedra de la felicidad, de Carlos José Reyes, por el grupo La Tarumba (1984), de Lima, dirigido por Fernando Zevallos.
El Cuento del Botón, creación colectiva de Willy Pinto y Ana Fossa, por el grupo Maguey, de Lima (1982)
Los espacios de presentación fueron el Segura, La Cabaña y el Auditorio de la Alianza Francesa de Miraflores. Las sesiones de reflexión y debates se hicieron en el Auditorio de la Cooperativa Santa Elisa. Pero el Festij también se proyectó a los pueblos jóvenes y permitió conocer la labor de los grupos de TPN en las provincias. El nivel alcanzado por el Festij-85 mereció que se le dedicara especialmente el No 68 de la revista Conjunto, que estuvo representada por su Secretario de redacción, el crítico cubano Carlos Espinosa.

Como corolario del Primer Festij-85, Maguey, de Willy Pïnto Cárdenas y Ana Fossa, Spinetta, formados en el grupo Abeja, fueron invitados al año siguiente por el Departamento de Teatro Latinoamericano de Casa de las Américas en Cuba y presentaron su experiencia de teatro del cachivache, en la que se daba expresividad y sentido a los materiales de desecho de nuestra cultura popular. La crítico Rosa Ileana Boudet escribió en la Revista Conjunto No 70, "Maguey al encuentro del Caballo de Coral" en el que opina: "Estética de la pobreza, le oí decir una vez a Osvaldo Dragún para nombrar el teatro hecho por grupos independientes, con desgarrador esfuerzo y en el cual la imaginación desplaza al artificio gratuito y la fantasía toma definitivamente el poder. Y esto es lo que consiguen los actores de Maguey con desechos, latas y cartones: narrar El cuento del botón a partir del inapreciable encanto de la oralidad y la poesía". La Tarumba, de Fernando Zevallos, enriqueció su línea circense creando Cállate Domitila, espectáculo muy dinámico, pleno de crítico humor e ironía. Luego de Upa, la esperanza, ha llegado en los noventa a la franca comedia del arte y al circo puros. Algovipasa´r , que en un comienzo se llamaba Cantaquisquigua, crea posteriormente en Cajamarca Eva Apurada referida a la comercialización de la leche evaporada

El Municipio Metropolitano, desde el período del arquitecto Orrego realizó Concursos de Teatro que incluían el TPNJ. Este impulso continuó durante la gestión de Alfonso Barrantes Lingán. Se inauguró, por iniciativa de Juan de Dios Rodríguez, una Carpa Teatro en el límite de la Avenida Tacna con el puente Santa Rosa. Es importante recalcar que esto fue posible porque los grupos aceptaron actuar por el magro presupuesto asignado a esta iniciativa e hicieron suyo el proyecto. La Dirección Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Cultura organiza desde 1986 al 89 Encuentros Nacionales de Teatro Escolar que culminan con la presentación de seis colegios finalistas en el Teatro La Cabaña, en Lima.

Del 30 de Noviembre al 6 de Diciembre de 1987 se internan en Chaclacayo diez directores de TPNJ de Lima y diez de provincias asistentes al Primer Encuentro Nacional de Directores de Teatro para Niños y Jóvenes y Taller de Dirección Teatral. Lo organiza el Centro Peruano de Teatro para Niños y Jóvenes Abeja con el apoyo del Instituto Goethe que trae a Lima al director del Grips Theatre de Berlín, Reiner Lücker que dicta el Taller tan necesario para el crecimiento técnico de nuestro TPNJ. Al año siguiente Abeja lleva a escena dirigido por Alberto Ísola Escuela de Payasos, del alemán Friedrick Karl Wächter, con música de Pepe Bárcenas. Realidad y fantasía se contraponen en una escuela de payasos donde un aburrido y melancólico profesor provoca la rebeldía de sus alumnos. El montaje se inscribe en la línea circense que va a predominar en la próxima década.

En 1987 el Programa de Profesionalización Docente del Instituto Pedagógico de Educación Inicial publica Teatro para Niños, de Lily Cardich. Contiene El conejo Pompón, La bella culebra (inspirada en una obra de César Vega Herrera) y La zorra mentirosa. La revista cubana Conjunto difunde El secreto de la papa, de César Vega Herrera. En 1988, en la serie Personae de la editorial del INC aparecen: Achikée, la tierra seca, de Ismael Contreras Aliaga. Con otras dos obras: Por una flor y El Botón de Plata. En 1988, Lluvia edita El Motín, de José Oregón Morales, otro de los hombres de teatro formados por Luis Bustamante Bazo, en Huancayo. La obra fue llevada a escena por el grupo TUKY en la Muestra Nacional de Puquio. Es un testimonio del abandono del niño en nuestra sociedad. En nuestro teatro sólo hay cuatro obras más de tema similar. Una obligación, de Sara Joffré; El mudo de la ventana, Los ojos del mudo y Con los pies en el agua, de Grégor Díaz. Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) editan Enrique Ráez, El leñador lenguón, en 1988, y Frida Manrique, en 1989, Teatro escolar, que contiene Jacinta, El Despertar, Los Cabitos del Reducto y Manipulación. La provincia también tiene presencia en el campo de la producción de libros. César Rosas Llerena, director del grupo Arlequín, de Huánuco publica El Niño y el Teatro.

En 1988 Cuatrotablas organiza Cuzco 88, conmemorando diez años de la primera reunión del teatro de grupos en nuestro país en Ayacucho 78. Concurre un grupo de alumnos de secundaria del Colegio Cooperativo San Felipe, que habían asistido anteriormente a la Muestra Nacional de Puquio. Su presentación es saludada especialmente por Eugenio Barba quien felicitó al profesor Novo Miyagui por la experiencia ejemplar de teatro juvenil escolar.

Del 26 de febrero al 4 de Marzo se realiza el Segundo Festij-Perú-89 organizado por el Centro Cultural Nosotros y la ASSITEJ-Perú y se realiza el Primer Seminario Internacional El niño, el joven y el arte en el Auditorio del Instituto Italiano de Cultura. El tema motivador fue: "¿Cómo contribuyen el teatro y las artes en el Desarrollo Personal , Cultural y de la Identidad del niño y el joven?.

Esta vez se concentraron las presentaciones de los grupos entre el Teatro La Cabaña y los Auditorios de la Alianza Francesa de Lima y del Museo de Arte. Lo que permitió hacer del Parque de la Exposición un espacio en el que se pudieron dar espectáculos callejeros. La entrada a los espectáculos fue por colaboración voluntaria, lo que favoreció se alcanzara llenos absolutos en todas las presentaciones. Como en el Primer Festij hubo proyección de obras a los pueblos jóvenes. Se presentaron:
Kolobot, cuento ruso por Las Marionetas de Kiev, de Rusia
Una luna entre dos casas, de Suzanne Lebeau, por Le Carrrousel, de Canadá
Presentación especial en la Concha Acústica del grupo de teatro rock Los Peregrinos de Siberia, de Irkutz, Rusia.
Un río que viene de lejos, creación de Ilo Krugli por Ventoforte, de Brasil. Esta obra en el Festij-85 mereció una versión del grupo suizo Panzini Lugano.
Cuentos de mi pueblo, de Erenia López por Piriri Teatro, de Paraguay.
La prostituta respetable, de J. P. Sartre por el grupo Mascaruba, de Aruba
La guerra de las estrellas y los erizos de mar, de Jorge Díaz Herrera por Títeres Paco Yunque, de Arequipa, Perú
Estos chicos, de Roberto Ángeles y Ricardo Velásquez por el grupo Brequeros, de Lima
Sol y sombra, creación colectiva del grupo Raíces, de Lima
El rescate del arco iris, de Ricardo Combi por el grupo Colorín Colorado, de Lima

Terminando la década se organiza el Concurso por los Derechos del Niño. La publicación de las obras premiadas, con prólogo de Hugo Salazar del Alcázar, contiene Vamos por lo nuestro, de César de María, forjado en Los Grillos, que hizo labor para niños conjuntamente con Natalia Velarde en su grupo de títeres Politeatro y había escrito ya Mamotarosan, el niño del melocotón. Las otras obras del libro son: El país de nunca jamás y Los navegantes del sol, de Adriana Alarco de Zadra; Las aventuras en Europa de Mariano Chillahuani, de Luis Nieto de Gregori y Mushuqtalpuy, de Javier Maraví que formará el grupo Waytay, de notable presencia en nuestro teatro para niños de los noventa. Adriana Alarco de Zadra es varias veces laureada en los Concursos del TUSM y de la Municipalidad de Lima.

Creando nuevos horizontes (1990-1999)

Como un signo alarmante de cierta retracción en el TPNJ se han incrementado los grupos de teatro que anteponen la comercialización del producto a la estética y reflexión que éste debe contener. Sin embargo, hay excepciones que rescatan la trascendencia y dignidad del TPNJ en Lima. A los grupos que se iniciaron en los setenta y ochenta que aun mantienen su vigencia como Mimo Piqueras, Abeja, Nosotros, Títeres Kusi Kusi, Felipe Rivas Mendo, Carlitos Chaplín, Maguey, Retama y La Tarumba se han sumado la calidad y estilo de nuevas agrupaciones que vienen renovando la óptica de los montajes. El grupo Abeja reafirmó su presencia rectora en el movimiento de TPNJ realizando otra importantes Reunión de Reflexión y Perfeccionamiento Técnico en Chosica sobre Dramaturgia, con participación de dramaturgos de Lima y de provincias.

En 1989 inicia sus actividades la Asociación Nacional de Drama/Teatro y Educación del Perú (ANDE:Perú) que agrupa a los profesores interesados en la práctica del teatro en la educación. ANDE:Perú funciona en Domingo Casanova 532, Lince. Nace Madero, de Teresa Roca, que en los noventa se afirmaría como un grupo de serias propuestas sociales. En el programa de sus ocho primeros años Madero testimonia: "Era el año 1989, cuando empezamos junto con los niños a construir un camino de colores hacia el mundo mágico del teatro, los títeres y el clown. Unimos sus sueños a nuestros esfuerzos y le pusimos de nombre Madero... Creemos en una pedagogía que integre libertad, creatividad y afecto. Donde la capacidad de investigar a través del juego apunte a desarrollar sus sentidos para reconocer y modificar el mundo que los rodea". Madero dicta Talleres para niños de 3 a 5 años, y Dinámicas de Animación Teatral y Taller de Títeres para profesores. En sus espectáculos alterna el teatro, los títeres y el clown. Ésta es la orientación de: Garabatos, variedades de juegos teatrales para niños de 2 a 5 años; Abre la cajita y verás lo que es, obra en la que la imaginación, la unión y el amor salvan al bosque de la esperanza del hechizo del demonio Fueguiño.

En 1990 Miguel Angel Delgado Luján, que en Arequipa había publicado Primavera en el bosque, edita dos obras más de su teatro narrativo para niños: La Guerra o la Paz, y Soñando alto, soñando bajo. Nosotros, continúa su fecunda etapa de teatro juvenil iniciada con Dos Amigos, de Guy de Maupassant y asiste al Festival de Aruba con Rituales (1990). Allí es seleccionado para el Festival Mundial de Teatro Amateur en Noruega 1991 y el Festival de la Francofonía, en Bélgica. En 1992 es invitado al Festival Mundial de teatro de niños y de jóvenes en Antalya-Turquía con A plena luz. En 1994 viaja con otro elenco de jóvenes a Lingen-Alemania con A quién le importa. La actriz y directora Myriam Reátegui inicia la difusión internacional de su método de trabajo con jóvenes, que dicta en Aruba, Holanda, Francia, Noruega,Viet Nam, Australia y con el Proyecto Self Discovery en Denver Colorado USA donde trabajó con profesores y adolescentes. Orienta en Aruba la creación colectiva de la obra en papiamento Great a mi mundo (Genial, éste es mi mundo) de reivindicación por los jóvenes de su lengua nacional. Basilisa la Hermosa, narración animada mediante muñecos, música y pantomima sobre la capacidad de supervivencia por la imaginación y la confianza del niño en sí mismo y en la solidaridad, ha obtenido la plena aceptación del público infantil.

En la década muchos otros teatristas han salido al extranjero a difundir sus creaciones y métodos de trabajo; lo que ha enriquecido los intercambios. La Tarumba ha viajado a Argentina; Maguey ha desarrollado talleres en Colombia, Venezuela, Italia, Francia, Dinamarca y Noruega; Integrarte ha actuado en Bolivia; Waytay ha participado en los 8vo. y 9no. Encuentros de Teatro Popular Latinoamericano, en Pudahuel, de Santiago de Chile. En 1991, E.R. asiste al Primer Congreso Mundial de Teatro y Educación en Porto-Portugal y es elegido Coordinador para América Latina y el Caribe de la International Drama/Theatre and Education Association (IDEA), cargo en el que será reelegido en el Segundo Congreso en Brisbane-Australia en 1995. En los últimos años ha difundido su método de Comunicación Sensible en países de Latinoamérica y el Caribe, Europa, Australia y África.

Del 2 al 6 de Marzo de 1992 el Centro Cultural Nosotros organizó el Seminario Lenguaje del cuerpo. Este encuentro permitió conocer a los docentes las técnicas occidentales de entrenamiento corporal. Intervinieron: Josefa Lora, Luciana Proaño, Ivonne Mollendorf y Giorgina Fariñas y Ofelia Bosh, de la línea del Psicoballet en Cuba. Ana Correa expuso su método de trabajo en Yuyachkani con el título de Una actriz se prepara. Las proyecciones del interés pedagógico de Ana se definirán en la década con la formación de Proyecto Tirulato y el trabajo de promoción artística en la comunidad de El Guayabo. Ana Correa ha puesto la rica gama de su conocimiento de las técnicas orientales de trabajo corporal y su amor por la cultura negra del Perú, al servicio de estas dos significativas experiencias.

Del 30 de Julio al 3 de Agosto se realiza el III Festival Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (FESTIJ Perú-94) y el Primer Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Teatro-Educación en el Auditorio del Colegio Médico del Perú bajo el lema "Hacia una concepción abierta del teatro y la educación". En la inauguración se presentó una de las más importantes experiencias de teatro y educación de los últimos años, realizada por Rocío Ratto con personas que presentan el síndrome de Down. Posteriormente el colectivo Imágenes ha afirmado su presencia en el medio con variados montajes.

En el Festij-94, los espacios de presentación de las obras de teatro fueron: el Juan Parra del Riego, de Barranco y el Larco, de Miraflores. Se continuó con la proyección a pueblos jóvenes. Se presentaron:
Cyrano, de Edmond Rostand por el grupo del Teatro Municipal General San Martín, de Buenos Aires, dirigido por Claudio Hochman.
Tinku, creación del grupo Nina de la Municipalidad de Cochabamba, Bolivia, dirigido por Hilarión Camargo.
Hadas, brujas y madrastras, creación de Alice Koenow sobre cuentos tradicionales, por el grupo de Investigación Teatral de Botafogo, Brasil.
La vuelta al mundo en 80 días, adaptación de Víctor Hugo Cortés de la obra de Julio Verne por el grupo Tuka´e, de Paraguay.
Un ratito más y Transparencias, creaciones con adolescentes del grupo Integrarte de Lima dirigido por Liliana Galván. Por esta experiencia de trabajo con jóvenes fue invitada especialmente para organizar un taller en el II Congreso Mundial de Teatro y Educación realizado en Brisbane-Australia en 1995.
Listo pa´ sembrar, por el grupo Waytay, de Lima. Creación y dirección de Javier Maraví. El grupo también fue invitado a presentar esta performance en el II Congreso Mundial de Teatro y Educación.
De dioses, diablos y ratones, espectáculo de Proyecto Tirulato conformado por cuentos de Antonio Gálvez Ronceros y "La boda de los ratones", anónimo chino. Dirigido por Luis Ramírez, de Perú- Fusión con actuación de Alfredo Alarcón y Luis Sandoval (Milenio) y Ana Correa (Yuyachkani).

La presentación de los grupos peruanos en el Festij-94 es representativa de las transformaciones que se han consolidado en el TPNJ en la segunda mitad de la década: un trabajo profesional muy serio con niños y jóvenes en diferentes espacios de investigación y experimentación; y el esmero con que se preparan las propuestas al público infantil empleando múltiples formas provenientes de las culturas nativas y de las culturas migrantes negra y china.

El estilo de Waytay no sólo revela las raíces andinas y el conocimiento de la artesanía y el folklore de su director Javier Maraví sino que asimila técnicas de la tradición universal. Es evidente en el tratamiento de sus temas la integración del concepto de unidad entre el hombre y la naturaleza, propio de la cosmogonía andina. Teatro poético, alegre y de absoluta eficacia proyectiva al niño, ya expresado en su primera obra: Pillpintuywayta. El crítico Santiago Soberón en El Peruano del 23 de Enero de 1995 opina: " Waytay expresa la perspectiva de toda una cultura (la de Javier mismo) y recurre por eso a sus propios elementos plásticos, sus símbolos, su gestualidad y su música".

En el caso de las obras de Proyecto Tirulato, hay música en vivo, danza, artes marciales, malabares, acrobacia, zapateo y plástico empleo de las máscaras y el vestuario. Bertha de León se pregunta en su crónica del 17 de Julio de 1994: " ¿Qué hace que una obra de Teatro para Niños sea tan bien presentada? La respuesta podría ser: una buena dirección, amar a los niños, conocer las técnicas que se deben emplear en esta rama del teatro y, algo más importante, la investigación previa y el asesoramiento de cuanta persona indicada se pueda tener". Es esta seriedad artística la que ratifica mi convicción de que la oxigenación del teatro peruano derivará del TPNJ que, en toda su historia, ha sido siempre un área experimental y de investigación. Y esto no es una novedad si se entiende que el TPNJ se dirige siempre a la sensibilidad de los nuevos públicos que reclaman otros enfoques. Recordemos las remembranzas de Atahualpa del Cioppo sobre sus comienzos haciendo TPNJ. Y evoquemos una vez más las palabras de Arguedas sobre la confluencia de todas las sangres en nuestro ser nacional. La presente riqueza creativa de nuestro TPNJ nos reafirma en la fe de que nuestra posibilidad como país humanamente desarrollado depende de la explotación de esta veta de interculturalidad que nos caracteriza. Sólo se llega al mundo por el camino de la patria y en la nuestra conviven muchas culturas con una sola gran misión que la caída del muro no ha alterado. Estas creaciones anuncian el retorno de la fe y la confianza en el cambio, luego de una transición de desesperanza. Bertha de León anota en sus síntesis de 1994 y 1995 la realización de sesenta y cinco y de setenta montajes respectivamente y aunque cantidad no es calidad implica siempre la posibilidad de alcanzarla.

En 1997 hay un Festival Nacional de Teatro Infantil en Ayacucho y del 2 al 6 de Junio del mismo año, la Universidad Privada San Pedro y el grupo El Botón, que dirige Carlos Benites, organizan en Trujillo el Primer Encuentro Latinoamericano de Títeres por los Derechos del Niño y en Defensa de la Ecología. Se presentaron:
El perro y el lobo y El león cazador, por Gnomo Lald, de Ecuador.
Los tres cochinitos y el lobo, por Granito Cafecito, de Manizales, Colombia, dirigido por Víctor Vesga Ariza.
Los animalitos sabios, por Mi Casa Encantada, de Lima, integrado por Ana Santa Cruz y Claudia Sánchez. Comprende tres cuentos de Onelio Cardoso: La serpenta, El murciélago tonto y El cangrejito volador que desarrollan los temas del compartir, no fijarse en las apariencias y tener capacidad de soñar.
Abre la cajita y verás lo que es, por Madero, de Lima, integrado por Teresa Roca y Max Escobar.
Ana María Izurieta, publica en 1996, Juego, luego existo, producto de sus experiencias en Retama, donde también han creado espectáculos de teatro para niños como: Triquiñuelas de colores y Bailando están mis zapatos. El poeta Jesús Cabel presentó en 1997 una Antología del Teatro Infantil Peruano. Esta obra reune varios años de creación dramática para niños: Aventuras de Pirigallo, de Adriana Alarco de Zadra, La tacita de plata, de Carlota Carvallo de Núñez, Los duendes buenos, de Jorge Díaz Herrera, Las estrellas se pueden tocar, de Mercedes Ibáñez Rosazza, El sueño de Roberto, de Francisco Izquierdo Ríos, Cosecha, cosecha, de Sara Joffré, Una aventura espacial, de Estela Luna, El Tirano Preguntón, de Ernesto Ráez, El Espantapájaros, de Lorenzo Zavala Cataño, El jardín de los sueños, de Omar Zilbert, El sueño de la niña que transformó al caballo en hombre, de Alberto Mego (que dirigió el grupo Yan Ken Pó) y El secreto de la papa, de César Vega Herrera. Vega Herrera es Premio Nacional de Literatura Infantil y autor de uno de los cuentos para niños más bellos del siglo escrito en el Perú: La noche de los Sprunkos. Últimamente Lily Cardich ha publicado adaptaciones de El Principito, Don Quijote de la Mancha. En los II Juegos Florales 1998 organizado por la Universidad Ricardo Palma ganó su teatralización de La Laguna del Diablo, tradición de Ricardo Palma. Aquiles Hinostroza, en Ayacucho, ha presentado Teatro y Educación. En 1999 la Biblioteca Nacional del Perú ha editado Teatro para Niños, una experiencia, de Arturo Valero Hidalgo, hombre de teatro y actual Director de Educación, Cultura, Turismo y Recreación de la Municipalidad de Lima.

Las actuaciones teatrales escolares no se han interrumpido lo mismo que los FESTA en el Centro del país. Eduardo Valentín, Director del Colegio Santa Isabel de Huancayo continúa al frente de esta gran labor. Es encomiable el trabajo realizado por Isabel de Cuadros en el Alexander Von Humbold; por Mercy Bustos en el Santa Úrsula; por Frida Hurtado en el María Reina y una larga lista anónima de renovadores del público teatral. Por otra parte, se viene produciendo una saludable descentralización de locales teatrales. En Lima se mantiene la Carpa Cultural, en el Puente Santa Rosa. La Tarumba, en su local del antiguo Cocolido en Miraflores ha instalado una carpa, donde mantiene una línea francamente circense que es la que rige sus talleres de proyección a la colectividad. Maguey ha continuado su labor educativa a niños jóvenes y maestros en su local de San Martín 600, en San Miguel, donde realiza continuo intercambio con grupos de otros países que vienen a presentarse en Lima. Igualmente ha renovado su línea estética llenándola de musicalidad, colorido y plasticidad interpretativa, asumiendo variada influencia formal como puede apreciarse en Historias del Sol, sobre la protección de la Naturaleza. El tema ecológico es el que más versiones ha merecido de los grupos de TPNJ en los últimos años.

Desde 1997, el grupo Yuyachkani ofrece en su local de Tacna 363 en Magdalena, Festivales de funciones matinales de diferentes grupos de TPNJ todo el año. Se han presentado: Abre la Cajita y verás lo que es, Psst Psst, de Madero; Canti Cuentosos, De dioses, diablos y ratones, de Proyecto Tirulato; Caravana de la Alegría, Aladino en busca del Alibombo, de Milenio; Una historia azul, de Imágenes; Iris y Flo Flo, de Mixtura; Historias del sol, de Maguey; La Casa del Pintor, Kuti, la niña que quería la luna, por Titireros; Pasa la luna, queda el sol, por Gran Marcha de los Muñecos; Listo pa´sembrar, por Waytay; La Familia Tallarini, por Carlitos Chaplín; Historia de Animalitos Sabios, por Mi Casa Encantada; Una luna entre dos casas, por Aqualuna; Sinsonceras, por Pata de Cabra; Los Músicos Ambulantes en Navidad, por Yuyachkani. En 1999 el III Festival llevó por título "Declaración de Amor a los Derechos del Niño" y contó con la presencia permanente del mimo "Derechito", personaje que realizaba una acción teatral mínima en relación con el Derecho del Mes. Es en este marco que del 22 al 25 de Agosto se efectuó el Seminario Juego, Teatro y Educación, cuyas principales ponencias se publicaron. Esperábamos que los Festivales anuales y el Seminario continuasen, porque se generó un espacio de concurrencia del público y reflexión. Pero, inexplicablemente se interrumpió esta valiosa iniciativa. Un criterio poco informado de la naturaleza del TPNJ motivó la suspensión de las funciones sin valorar su carácter renovador y oxigenante ya que no habían nuevos espectáculos. A los niños les encanta ver y rever las mismas láminas como les fascina oír y volver a oír los mismos cuentos y, por supuesto, encender el televisor para ver otra vez el mismo programa. ¿ Entonces, por qué se le "apagó" un espacio donde podían retornar a espectar TPNJ?.

Los antecedentes del futuro

Iniciando el 2000, Yuyachkani presentó en Documentos de Teatro No 5 Memorias del Guayabo y, si bien la editora es la actriz danesa Lena Bierregaard, como parte de su investigación sobre El papel del teatro en el fortalecimiento de las raíces culturales tradicionales en América Latina, el núcleo de la publicación lo constituyen "Reflexiones y notas sobre los cinco Talleres de teatro y Música para niños y jóvenes del Guayabo", organizados por el Grupo Cultural Yuyachkani bajo la dirección general de Ana Correa y la participación de un equipo creativo integrado por artistas miembros de diferentes colectivos, entre los años 1994 y 1998". Bajo una precaria carpa un equipo artístico multidisciplinario conformado por Jorge Baldeón (máscaras), Rosana Peñaloza (danza), Mónica Rojas (folklorista), los integrantes del grupo Milenio: Gina Beretta, AlfredoAlarcón y Luis Sandoval, y la actriz y mimo alemana Claudia Löhman iniciaron una tarea de promoción artística que en los años siguientes les deparó muchas satisfacciones y marcó su trabajo creativo.

La experiencia de Ana Correa y el colectivo participante ratifica la variedad de orientaciones que el teatro para niños y jóvenes puede alcanzar. En El Guayabo, localidad de El Carmen en Chincha, al sur de Lima durante cinco veranos se ha motivado a la comunidad, mediante variadas técnicas de arte en la educación, para cobrar confianza en su identidad, valorar sus raíces africanas, enfrentar su supervivencia con dignidad y autoestima. Por declaración de sus conductores sabemos que espectáculos como Karibú, de Milenio, y parte De dioses, diablos y ratones, de Proyecto Tirulato, se han inspirado en los días de esta experiencia; y Gustavo Boada ha iniciado el proyecto Titereros. Éstas son las proyecciones saludables del teatro para niños y jóvenes.

Pareciera que toda la angustia que, después de la caída del muro de Berlín y aparente fracaso de las utopías de izquierda, llevara a crear obras para adultos como Hasta cuando corazón, al abordar el TPNJ se ha convertido en el sano optimismo de la reivindicación del hombre por el hombre. La lucha continúa, pero las estrategias son otras. Están, entre otros, en El Huerto de la Esperanza, de Abeja; Una luna entre dos casas , de Aqualuna; Gali, Galápago, de Carlitos Chaplín; El Jardín de Pandereta, de Clavo y Canela; El Mundo en Miniatura, de Contémpora; El Rescate del Wawa, de Geniecillos Dominicales; Pasa la luna, queda el sol de Gran Marcha de los Muñecos; Una historia azul, de Imágenes; Upa, la esperanza, de La Tarumba; Entre cuentos, animales y alfajorcitos, de La Tropa del Eclipse; Puntas va al circo, de Madero; Junquilla, de Maguey; Historia de animalitos sabios, de Mi Casa Encantada; Caravana de la alegría, de Milenio; Iris y Flo Flo, de Mixtura; Basilisa, la hermosa, de Nosotros; Sinsonceras , de Pata de Cabra; De diablos, dioses y ratones, de Proyecto Tirulato; La Historia de Beatrix, de Splash; Kuti, la niña que quería la luna , de Titereros; Listos pa´sembrar, de Waytay; Celtín 1 alerta a la Tierra, de Xanadú; El Circo Perejil, de Yawar, representantes en Lima de un numeroso contingente de trabajadores del TPNJ en todo el Perú que transmiten mensajes de identidad, optimismo, fe, revelación, crítica y construcción del hombre por el hombre. Como en la obra de Milenio, en la que la amistad entre niños blanco, negro y cholo les permite alternar canciones, reflexiones y juegos para superar prejuicios raciales; como en el verso del epígrafe de esta exposición, escrito por una niña peruana de cuatro años; como en las presentaciones de Arena y Esteras en Villa El Salvador en la actualizada versión de Diálogo entre zorros que comienzan por integrar a los niños al espectáculo y termina izando la bandera de la paz. El Informe de la UNESCO sobre Cultura y Desarrollo, dirigido por Javier Pérez de Cuéllar, precisa que nuestra supervivencia como especie depende de Nuestra diversidad creativa.

Sólo el buen presente apunta hacia el mejor futuro. Terminando el Siglo XX, el TPNJ en el Perú vuelve a abrir nuevos horizontes y, como en los setenta, se convierte en la mejor expresión estética e ideológica del humanismo teatral de combate y compromiso con el crecimiento de la humanidad.

Lamento no poder extender más esta reseña pues quedo en deuda al no analizar cada una de las nuevas propuestas escénicas de nuestros artistas de TPNJ que con este objetivo son cada vez más rigurosos y exigentes consigo mismos y han incrementado su relación con otros países del mundo, emplean elementos propios de nuestras culturas y han roto límites de técnica y formas, alternando música, danza, artes plásticas, pantomima, títeres, recursos circenses, procedimientos orientales y occidentales, juego, pedagogía y promoción de la comunidad. Y es importante que este estudio se realice porque no es el que consignan los diarios y revistas atentos únicamente a la escueta información de la función que se realiza. Eventos como el que ha motivado esta exposición deben continuar y ser apoyados, porque por ellos y por la presencia creativa de los grupos identificados con los ideales del auténtico TPNJ, continuará esta actividad tan necesaria para el perfeccionamiento artístico de los grupos, el crecimiento sensible de la población infantil y juvenil, la movilización de la población hacia estatutos de vida dignos y la renovación del público teatral.

Estrategias de acción conjunta


Si bien el Estado Peruano nunca ha tenido una Política Cultural, es un hecho que las acciones mínimas que realiza se hacen en función de los adultos. El TPNJ debe proponer un Gran Plan de Recreación Infantil y Juvenil que cree Centros de Decisión en los que los niños y jóvenes peruanos puedan valorar su cultura e identidad en el doble cauce de la producción y el consumo. Apreciar y expresarse, ser espectador y actor son vías de afirmación de la personalidad que el TPNJ puede y debe promover en la población. La inversión inicial ya ha sido hecha, los grupos tienen en este momento los productos ya elaborados; sólo hace falta, como siempre en toda la historia del teatro en el Perú, la unión sin intolerancias.

El TPNJ debe motivar a los gobiernos locales y a las empresas para que se establezca un circuito permanente que integre todos los distritos de Lima sostenido económicamente por las rentas que corresponden por ley a la Dirección de Deportes, Cultura, Turismo y Recreación.

El TPNJ debe motivar al Ministerio de Educación y a las empresas para que se establezca un circuito permanente que integre todos los centros educativos de inicial, primaria, secundaria y bachillerato, sostenido económicamente por pago de un abono cultural, según la capacidad económica de los padres de los alumnos.

El TPNJ debe ingresar a la comunidad y organizar talleres de teatro para niños y laboratorios teatrales para jóvenes sostenidos por los gobiernos y empresas locales. Los productos de estos talleres abrirían la posibilidad de un Gran Festival Interdistrital de Teatro.

El TPNJ debe elaborar una revista informativa común dirigida a los docentes y promotores comunales en la que se informe de sus actividades a nivel nacional y se difundan técnicas de aplicación del Teatro en la Educación.

El TPNJ debe presentar una propuesta para que en la formación de los docentes en Centros Pedagógicos y Universidades se incluya el teatro como instrumento metodológico y práctica de afirmación personal de los futuros profesionales y sus alumnos.

El TPNJ debe realizar Talleres Nacionales de Actuación, Dirección y Dramaturgia especializada dirigida a la formación de nuevos cuadros y al perfeccionamiento de los que están en ejercicio. También deberá pensarse en los profesores interesados en el teatro en la Educación.

El TPNJ debe vincularse con la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) y con la Asociación Nacional de Educación por el Arte (SOPERARTE), para intercambiar experiencias y realizar acciones conjuntas.

Al cumplir cincuenta años de vida teatral, renuevo mi fe en esta posibilidad; porque se han superado posiciones de fraccionamiento ideológico e intolerancia que limitaron al movimiento teatral. Podemos asumir al fin la unión sin más liderazgo que el de los ideales comunes de integrar el teatro al proceso histórico de renovación de la Patria.
Artículo escrito en marzo del 2000.

2 comentarios:

Alberto dijo...

Hola, Ernesto. Nuevamente me permito hacer un par de añadidos.
En 1978, QUINTA RUEDA (conformada por Violeta Cáceres, Ruth Escudero, Ana Cecilia Natteri, Enrique Urrutia y yo) estrenó la primera versión de LOS SALTIMBANQUIS de Sergio Bardotti y Luiz Enríquez en el Teatro Manuel Beltroy de Barranco.
1982 fue la fecha de estreno de la primera versión de ESCUELA DE PAYASOS de FK Waechter con ABEJA, bajo mi dirección.
En 1991 se estrenó EL VIAJE DE UN BARQUITO DE PAPEL de Sylvia Ortoff en el Teatro Larco de Miraflores, una producción de UMBRAL, dirigida por mi.
Nada más. Un fuerte abrazo y nuevamente gracias, Alberto Isola

Esteban Bruzzone dijo...

Hola, en el FORO CELCIT (www.celcit.org.ar) ayer se publicó lo que más abajo transcribo. Un cordial saludo, esteban bruzzone, Buenos Aires.

"De Carlos Benites (Bogotá, Colombia): S.O.S.
Estimados colegas estoy buscando al editor del blog http://elconsueta.blogspot.com/ que creo vive en Lima. Por favor la persona que sepa de el me escriba a beniarte@gmail.com gracias."

--------------------------------------------------------------------------------